Académico del Depto. De Filosofía presenta obra premiada por el Consejo Nacional del Libro

Académico del Depto. De Filosofía presenta obra premiada por el CNCA

Hace algunas semanas, el académico del Departamento de Filosofía, profesor Marcos García de la Huerta, presentó su nuevo libro titulado "Memorias de Estado y Nación. Política y Globalización" en la Sala de Conferencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La obra, editada por Lom Ediciones, pertenece a la Serie Republicana de la editorial, y en la ocasión fue presentada por la filósofa y ensayista, Cecilia Sánchez, y por el Dr. Jorge Vergara, del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO).

Luego de las palabras del profesor Carlos Ruiz, Director del Departamento de Filosofía, la filósofa Cecilia Sánchez señaló que en el libro del profesor García de la Huerta "el objeto perdido del autor es lo político" entendido arendtianamente como acción concertada de proceso de decisiones sobre lo justo y lo injusto; lo que reafirma la noción de "que la pregunta de lo político es de larga data en la obra reflexiva del autor".

Un autor con voz, opinión y sentido social

Cecilia Sánchez sostiene que la publicación del académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades es una "evaluación, un balance y una particular forma de memoria" que utiliza la conmemoración del bicentenario de Chile para unir el presente con el pasado. De este modo, al decir de la filósofa y ensayista, García de la Huerta es un "autor que juzga y opina, ocupando el lugar de enunciación del ensayista" cuya voz es pública, más que académica o especialista.

De este modo, el académico señala en su libro que nuestra cultura es "estadocéntrica", donde el Estado funciona como un organizador de un relato nacional deficitario y contradictorio, lo que al parecer de Sánchez demuestra la "inmensa lucidez de la reflexión de Marco García de la Huerta.

Por su parte, el Dr. Jorge Vergara se refirió al trabajo del profesor García de la Huerta indicando que sus investigaciones abarcan la teoría democrática, la reflexión filosófica sobre el pensamiento político chileno y sobre los imaginarios políticos en la historia de Chile, además del estatus de la política en la sociedad chilena actual, lo que produjo un giro de sus estudios hacia la filosofía política.

Análisis teórico e histórico

Al decir del Dr. Vergara, en  esta nueva publicación del profesor del Departamento de Filosofía "la reflexión sobre la crisis de la política se amplía y profundiza (...) se trata de una investigación filosófica poco habitual, pues consiste en una reflexión crítica del imaginario nacional como se expresa en la narrativa histórica chilena".

Asimismo, el académico del Departamento de Educación de la FACSO señaló que en el libro existe una notable articulación entre conceptos filosóficos teóricos y análisis  de realidades contingentes, virtudes importantes de "este giro de la filosofía política chilena".

Para finalizar, el profesor Marco García de la Huerta leyó algunas citas de la filósofa Hannah Arendt a modo de reflexión posterior a las palabras de los comentaristas de su nuevo libro.  

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.