Académico del Depto. De Filosofía presenta obra premiada por el Consejo Nacional del Libro

Académico del Depto. De Filosofía presenta obra premiada por el CNCA

Hace algunas semanas, el académico del Departamento de Filosofía, profesor Marcos García de la Huerta, presentó su nuevo libro titulado "Memorias de Estado y Nación. Política y Globalización" en la Sala de Conferencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La obra, editada por Lom Ediciones, pertenece a la Serie Republicana de la editorial, y en la ocasión fue presentada por la filósofa y ensayista, Cecilia Sánchez, y por el Dr. Jorge Vergara, del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO).

Luego de las palabras del profesor Carlos Ruiz, Director del Departamento de Filosofía, la filósofa Cecilia Sánchez señaló que en el libro del profesor García de la Huerta "el objeto perdido del autor es lo político" entendido arendtianamente como acción concertada de proceso de decisiones sobre lo justo y lo injusto; lo que reafirma la noción de "que la pregunta de lo político es de larga data en la obra reflexiva del autor".

Un autor con voz, opinión y sentido social

Cecilia Sánchez sostiene que la publicación del académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades es una "evaluación, un balance y una particular forma de memoria" que utiliza la conmemoración del bicentenario de Chile para unir el presente con el pasado. De este modo, al decir de la filósofa y ensayista, García de la Huerta es un "autor que juzga y opina, ocupando el lugar de enunciación del ensayista" cuya voz es pública, más que académica o especialista.

De este modo, el académico señala en su libro que nuestra cultura es "estadocéntrica", donde el Estado funciona como un organizador de un relato nacional deficitario y contradictorio, lo que al parecer de Sánchez demuestra la "inmensa lucidez de la reflexión de Marco García de la Huerta.

Por su parte, el Dr. Jorge Vergara se refirió al trabajo del profesor García de la Huerta indicando que sus investigaciones abarcan la teoría democrática, la reflexión filosófica sobre el pensamiento político chileno y sobre los imaginarios políticos en la historia de Chile, además del estatus de la política en la sociedad chilena actual, lo que produjo un giro de sus estudios hacia la filosofía política.

Análisis teórico e histórico

Al decir del Dr. Vergara, en  esta nueva publicación del profesor del Departamento de Filosofía "la reflexión sobre la crisis de la política se amplía y profundiza (...) se trata de una investigación filosófica poco habitual, pues consiste en una reflexión crítica del imaginario nacional como se expresa en la narrativa histórica chilena".

Asimismo, el académico del Departamento de Educación de la FACSO señaló que en el libro existe una notable articulación entre conceptos filosóficos teóricos y análisis  de realidades contingentes, virtudes importantes de "este giro de la filosofía política chilena".

Para finalizar, el profesor Marco García de la Huerta leyó algunas citas de la filósofa Hannah Arendt a modo de reflexión posterior a las palabras de los comentaristas de su nuevo libro.  

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.