"Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924)"

Prof. Sergio Grez presenta su último libro en la Biblioteca Nacional

Prof. Sergio Grez presenta su último libro en la Biblioteca Nacional

El académico de nuestra Facultad Sergio Grez Toso, presentó el pasado miércoles 7 de septiembre su último trabajo titulado "Historia del comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924)", donde reconstruye el trayecto del lento arraigo del comunismo en nuestro país.

Con cerca de 300 asistentes, Olga Ulianova, historiadora y directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, y Carlos Molina, Doctor en Medicina y Magister en Historia, destacaron la calidad de la obra del Prof. Grez, quien intentó superar el sesgo hagiográfico y teleológico de las historias oficiales, "instrumentales" y aleccionadoras de los relatos pioneros sobre el comunismo chileno.

En este libro se relata y analiza la historia sui generis de un Partido Socialista latinoamericano influenciado por el marxismo de la II Internacional, que se transformó íntegramente en Partido Comunista afiliado a la III Internacional sin desprendimientos ni escisiones significativas: la historia del Partido Obrero Socialista (POS) y de los primeros años del Partido Comunista de Chile (PCCh), desde la fundación del primer referente (1912) hasta el suicidio de Luis Emilio Recabarren (1924), su principal ideólogo y organizador.

"Los sujetos históricos de esta obra son una vez más “los de abajo”, los obreros, los campesinos, los artesanos, los trabajadores manuales y los sectores populares, que aunque no son términos sinónimos nos remiten siempre a la condición común de dominados, oprimidos y explotados. Son, en esencia, los mismos sujetos históricos de casi todos mis trabajos, los mismos de la “cuestión social”, De la “regeneración del pueblo” a la huelga general, de Los anarquistas y el movimiento obrero, de las asonadas callejeras, de la “guerra preventiva”, de la transición en las formas de lucha, del escarpado camino hacia la legislación social y de otros textos en los que de manera recurrente –obsesiva dirán algunos- vuelven a aparecer aquellos que la historia tradicional ocultaba", explicó el autor en la presentación del libro.

"Desde la era de Recabarren ha pasado mucha agua bajo los puentes. El mundo de los trabajadores y de los oprimidos se ha diversificado enormemente y por ende, más que continuar en la búsqueda de un sujeto prometeico –la vieja clase obrera-, lo que corresponde es descubrir los sujetos sociales que en cada tiempo histórico representan lo más avanzado de un proyecto de transformación social cuyo norte sea la emancipación de los oprimidos y la humanización de toda la sociedad", señaló el Prof. Grez.

"Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren(1912-1924)", se suma a "Magno Espinoza. La pasión por el comunismo libertario", publicado a comienzos de este año por la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, y otros libros como "Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de "la Idea" en Chile, 1893-1915", también publicado por Lom el 2007.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.