Palabra Abierta 2013

PALABRA ABIERTA 2013

El Comité Organizador invita, a través del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, a estudiantes de pre y postgrado en las áreas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales a participar en las IV Jornadas de Cultura y Literatura Latinoamericana Palabra Abierta, a realizarse entre los días 31 de julio y 2 de agosto en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.

Este año las Jornadas estarán dedicadas principalmente a la conmemoración de los 40 años de la Unidad Popular y el Golpe de Estado en Chile, cuestión que queremos enfocar desde una perspectiva no solo interdisciplinaria, sino también regional, latinoamericana. Para muchos autores, el Golpe de Estado en Chile es la clave de un amplio proceso de reacción conservadora en toda América. Queremos poner un foco en el despliegue, durante la primera mitad del siglo XX, de un amplio espectro de gobiernos populistas y movimientos populares cuyo proyecto político fue violentamente truncado por las dictaduras en América Latina, y cómo el duelo por la pérdida de ese proyecto atraviesa la reflexión y permea la praxis política en el continente en las fases siguientes.

Por otra parte, consideramos necesaria una revisión no solo de las retóricas y políticas oficiales de la memoria, sino también del modo en que esa problemática pudo, durante las llamadas transiciones democráticas, haber bloqueado la discusión en torno al legado político, institucional y económico de las dictaduras. Ese bloqueo, que ubica al orden socioeconómico actual y al recuerdo intempestivo de la Unidad Popular como dos grandes tabúes del campo intelectual en Chile, bien puede constituir un rasgo central del concepto de "transición", tal como ha sido elaborado desde las ciencias sociales.

Partimos de la base que la represión, la censura, la tortura y la desaparición no son sino el correlato de una reestructuración completa del cuerpo social bajo la lógica del mercado, y que la postdictadura puede definirse como la administración de ese disciplinamiento. En consecuencia, nos parece necesario revisar críticamente la discusión pública y académica en torno a la dictadura, que ha estado centrada quizás más en sus aspectos represivos y autoritarios -su momento negativo- que en sus proyecciones económicas e institucionales. Aquello implica reflexionar de nuevo sobre la posibilidad misma de pensar críticamente ese legado, en un momento en que un cierto agotamiento del discurso crítico ha sido proclamado desde distintas posiciones.

Quizás por primera vez en décadas, y tras un período marcado por la inercia y la anulación del disenso, los movimientos sociales recientes han gatillado un cuestionamiento amplio de las categorías y de la factualidad postdictatorial. Al menos, habrían generado las condiciones para el despliegue de ese cuestionamiento, abriendo así un nuevo horizonte que exige ser pensado en el presente y proyectado hacia el futuro. De ahí que uno de los objetivos de las Jornadas sea revisar los conceptos y registros desde las cuales la historiografía, la filosofía, las ciencias sociales o las diversas manifestaciones de la crítica y las artes han elaborado el proceso que atraviesa prácticamente todo el siglo XX latinoamericano.

Por último, queremos indagar en el rol fundamental que, a nuestro juicio, ha jugado el mundo de la cultura y del pensamiento a lo largo de ese ciclo. Se trata de indagar en las figuraciones y funciones de artistas e intelectuales tanto en la construcción de un imaginario político para la izquierda latinoamericana como en las formas de resistencia (nacionales e internacionales) o aun de complicidad para con las dictaduras del continente. Entran aquí las problemáticas relativas al exilio, la persecución, al desmontaje institucional, al desgarro del tejido social, al abandono del imaginario revolucionario en la conciencia de la derrota, a la dificultosa rearticulación de las posiciones críticas y a la reconfiguración del campo cultural e intelectual en postdictadura. También, por supuesto, explorar las formas en que esas problemáticas se proyectan y dialogan con las diversas producciones artísticas y literarias del período. En relación con el ciclo que va de los movimientos populares de izquierda hasta la postdictadura, ¿cuáles serían las transformaciones en el plano formal, cuáles las estéticas y políticas de representación, cuáles las condiciones de producción y circulación de la cultura, cuáles sus posicionamientos explícitos o velados? Tienen cabida aquí desde el cine y las artes visuales, la literatura y el teatro, hasta la música popular y académica.

En virtud de todo lo recién expuesto es que queremos realizar, en el marco de las Jornadas, una serie de actividades que aborden a lo menos cuatro ámbitos fundamentales para la discusión actual en torno a los últimos 40 o 50 años de la historia latinoamericana. Primero, un diálogo con actores sociales involucrados en distintos aspectos de los movimientos populares o la lucha contra la dictadura, desde las organizaciones obreras o estudiantiles hasta las de derechos humanos. En segundo lugar, una discusión sobre el rol de la prensa durante la dictadura y la forma en que la censura o la complicidad se proyectan hasta la actualidad. Tercero, un encuentro con artistas y actores culturales que tenga como eje la reflexión sobre el devenir del campo en las últimas décadas. Por último, una conversación y debate académico que, atravesando fronteras disciplinarias, permita una reflexión amplia sobre las coordenadas básicas de nuestro presente.

Quizás algunas preguntas fundamentales, que atraviesan los campos de la literatura, el arte, el pensamiento y la historia, y a la vez expresan el desafío que nos proponemos abordar en estas Jornadas, sean las siguientes: ¿hasta qué punto hemos asumido -o es realmente posible- la labor de producir un pensamiento y una praxis no doliente y a la vez no indolente desde la postdictadura? ¿Cómo reelaborar, hoy, el trauma, la pérdida y el duelo? ¿En qué horizonte inscribir y explorar esa reelaboración? ¿Qué proyecciones ofrecería ello para el arte, la crítica, la investigación o la praxis?

Así, dejamos planteada la invitación a estudiantes, académicos y público en general a participar en la IV versión de las Jornadas 'Palabra Abierta'.

Las Jornadas se realizarán entre el miércoles 31 de julio y el viernes 2 de agosto de 2013, en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, ubicada en Avenida Ignacio Carrera Pinto #1025, Ñuñoa, Santiago.

EJES TEMÁTICOS

Política y sociedad en América Latina: de la Revolución Mexicana a la Unidad Popular.

Populismo, Gobiernos Populares y Movimientos Sociales en América Latina: entre cultura y política.

Golpe, Dictadura, Transición y Democracia en las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

Imagen y Performatividad: poéticas y representaciones de la Dictadura.

Literatura, crítica y pensamiento en/de las Dictaduras latinoamericanas.

Campo cultural y resistencia política en el exilio.

Formas de la resistencia en América Latina: de la lucha armada al poder de la palabra.

Represión política, exilio y violación de los Derechos Humanos en América Latina.

Usos y abusos de la memoria en Postdictadura.

Genealogías y relecturas del pensamiento latinoamericano contemporáneo.

Modernidad, modernización y postmodernidad en el debate latinoamericano.

Figuraciones del intelectual latinoamericano: crítica, compromiso, poder y marginalidad.

Industrias culturales y massmediatización en las Dictaduras y Postdictaduras latinoamericanas.

Marginalidad y subalternidad: género, clase y etnia en la cultura y la política latinoamericana.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.