A 60 años de su Premio Nobel:

Académicos analizaron obra de Gabriela Mistral

Académicos analizaron obra de Gabriela Mistral

Sesenta años se cumplen en 2005 del otorgamiento del premio Nobel a Gabriela Mistral, hito por el cual se han realizado numerosos eventos conmemorativos en los últimos meses. En el marco de este ambiente de celebración, el 15 de noviembre en la Facultad de Filosofía y Humanidades se realizó la jornada denominada "Encuentros con Gabriela Mistral", que reunió ayer a destacados expertos en la obra de la poetisa.

La cita, organizada por un grupo de estudiantes de Literatura con el apoyo de la Prof. Paula Miranda, contó con la participación del Prof. Grínor Rojo, Director del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad, y de la Prof. Ana María Cúneo, académica del Departamento de Literatura, junto a especialistas de otras instituciones de educación superior.

En su ponencia titulada "Sobre 'El poema de Chile'", el Prof. Rojo abordó diversos aspectos de esta obra publicada en forma póstuma en 1967 y en la que se describe de manera pedagógica el país, a través del diálogo entre un niño diaguita y un hablante, la Mama. A su juicio, esta creación es el resultado es una visión personal y profunda de la patria, alimentada por la especial y distante relación que tuvo la poetisa con su tierra durante gran parte de su vida y hasta la muerte.

"No tenía ya un país real al que pudiese llamar suyo, ni adentro ni afuera, ni en Chile ni fuera de Chile. Tuvo entonces que inventárselo y en esa invención fue donde residió hasta la madrugada del 10 de enero de 1957, cuando en un hospital de Long Island se entregó en lo que ella creía eran los brazos del Señor", dijo el académico en su presentación en la que hizo mención a diversos textos en que la maestra básica hablaba de su patria.

Agregó que en esta obra, la atención de Mistral se centró "no en la monumentalidad del norte o del sur (…), sino en el minimalismo de Elqui, en esa región de tierra a la que flanquean tres docenas de cerros, con un río en el centro y junto a él las casas lugareñas, cada una provista de su huerto respectivo".

En tanto, la Prof. Cúneo expuso acerca del tema "Mistral, contar y cantar", en la que profundizó en el desarrollo simultáneo de los oficios de maestra y poetisa de Lucila Godoy, lo que según afirmó "apuntaba a una unidad".

La académica dijo que esto puede apreciarse en "El poema de Chile", argumentando que "el niño necesita que en cada caso se le aclare cómo debe recibir el mensaje. Se siente atraído por ambos modos del decir de la Mama, el contar acerca de las cosas que el sujeto, como maestra, quiere transmitirle, y el cantar de la creación poética fundada en la realidad o en la ficción", señaló.

En el encuentro también intervinieron la Prof. María de Los Ángeles Escandón, egresada de la Casa de Bello y quien desarrolló la ponencia "La teosofía en Mistral", y la Prof. Raquel Olea, con el tema "Albricia en los sesenta años del Nobel: 'La voz y la voz a trenzar'. Una lectura aproximativa a 'Rondas'".

Luego de finalizado el coloquio, se presentó la obra de teatro "Desolación. Vida y obra de Gabriela Mistral", dirigida por Alejandro Ramírez.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.