A 60 años de su Premio Nobel:

Académicos analizaron obra de Gabriela Mistral

Académicos analizaron obra de Gabriela Mistral

Sesenta años se cumplen en 2005 del otorgamiento del premio Nobel a Gabriela Mistral, hito por el cual se han realizado numerosos eventos conmemorativos en los últimos meses. En el marco de este ambiente de celebración, el 15 de noviembre en la Facultad de Filosofía y Humanidades se realizó la jornada denominada "Encuentros con Gabriela Mistral", que reunió ayer a destacados expertos en la obra de la poetisa.

La cita, organizada por un grupo de estudiantes de Literatura con el apoyo de la Prof. Paula Miranda, contó con la participación del Prof. Grínor Rojo, Director del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad, y de la Prof. Ana María Cúneo, académica del Departamento de Literatura, junto a especialistas de otras instituciones de educación superior.

En su ponencia titulada "Sobre 'El poema de Chile'", el Prof. Rojo abordó diversos aspectos de esta obra publicada en forma póstuma en 1967 y en la que se describe de manera pedagógica el país, a través del diálogo entre un niño diaguita y un hablante, la Mama. A su juicio, esta creación es el resultado es una visión personal y profunda de la patria, alimentada por la especial y distante relación que tuvo la poetisa con su tierra durante gran parte de su vida y hasta la muerte.

"No tenía ya un país real al que pudiese llamar suyo, ni adentro ni afuera, ni en Chile ni fuera de Chile. Tuvo entonces que inventárselo y en esa invención fue donde residió hasta la madrugada del 10 de enero de 1957, cuando en un hospital de Long Island se entregó en lo que ella creía eran los brazos del Señor", dijo el académico en su presentación en la que hizo mención a diversos textos en que la maestra básica hablaba de su patria.

Agregó que en esta obra, la atención de Mistral se centró "no en la monumentalidad del norte o del sur (…), sino en el minimalismo de Elqui, en esa región de tierra a la que flanquean tres docenas de cerros, con un río en el centro y junto a él las casas lugareñas, cada una provista de su huerto respectivo".

En tanto, la Prof. Cúneo expuso acerca del tema "Mistral, contar y cantar", en la que profundizó en el desarrollo simultáneo de los oficios de maestra y poetisa de Lucila Godoy, lo que según afirmó "apuntaba a una unidad".

La académica dijo que esto puede apreciarse en "El poema de Chile", argumentando que "el niño necesita que en cada caso se le aclare cómo debe recibir el mensaje. Se siente atraído por ambos modos del decir de la Mama, el contar acerca de las cosas que el sujeto, como maestra, quiere transmitirle, y el cantar de la creación poética fundada en la realidad o en la ficción", señaló.

En el encuentro también intervinieron la Prof. María de Los Ángeles Escandón, egresada de la Casa de Bello y quien desarrolló la ponencia "La teosofía en Mistral", y la Prof. Raquel Olea, con el tema "Albricia en los sesenta años del Nobel: 'La voz y la voz a trenzar'. Una lectura aproximativa a 'Rondas'".

Luego de finalizado el coloquio, se presentó la obra de teatro "Desolación. Vida y obra de Gabriela Mistral", dirigida por Alejandro Ramírez.

Últimas noticias

Fechas para solicitudes de carácter excepcional de Pregrado

La Dirección de la Escuela de Pregrado ha implementado un plazo específico entre el 16 y el 22 de enero y entre el 03 y 10 de marzo de este año, para que las y los estudiantes eleven solicitudes de carácter excepcional. Estas solicitudes excepcionales corresponden a casos en que las/los estudiantes desean inscribir una actividad curricular (asignatura, taller, seminario, etc.) sin cumplir con uno o más requisitos reglamentarios para realizar dicha inscripción. Por ese motivo, estas inscripciones no se pueden realizar de manera regular en la plataforma UCampus y es necesario solicitarlas y justificarlas ante la Escuela de Pregrado.

Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia:

Universidad de Chile inauguró 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Este miércoles 15 de enero se realizó el acto inaugural del 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Programa Transversal de Educación.

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.