Profesor visitante Walter Kohan: "Emancipación en la escuela. Problemas y desafíos actuales"

Profesor visitante Walter Kohan

El profesor Walter Omar Kohan realizó estudios de Filosofía de grado en Argentina, de doctorado en México y de post-doctorado en Francia. Actualmente, es profesor titular de filosofía de la educación de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, donde trabaja en la carrera de grado en pedagogía y en la maestría y doctorado en educación.

Es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil y del programa Pro-Ciencia de la Fundación de Apoyo a la investigación de Río de Janeiro, donde ha sido premiado dos veces como "Cientista de Nuestro Estado" en el área Educación.

Ha sido profesor visitante en varias universidades de América Latina y entre 1999 y 2001 fue Presidente del Consejo Internacional para la Investigación Filosófica con Niños.

Coordina proyectos de investigación interinstitucionales, el Banco de Datos sobre Enseñanza de la Filosofía y el proyecto de extensión "Em Caxias a Filosofia en-caixa?" que realiza prácticas filosóficas con niños y adultos, estudiantes y maestros en escuelas públicas del Municipio Duque de Caxias en el Estado de Rio de Janeiro.

Además coordinó diversas acciones de extensión universitaria, entre ellas, el proyecto "Filosofía en la Escuela" de la Universidad de Brasilia y la Secretaría de Estado de Educación para la formación docente en escuelas públicas del Distrito Federal de Brasil y el proyecto "Espacios Afirmados" para la inserción y rendimiento académico de estudiante negros y provenientes de escuelas públicas en la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

El profesor Kohan también es editor de la revista childhood & philosophy.

Sus trabajos están publicados en Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Hungría e Inglaterra. Es autor o co-autor de más de 30 libros. Entre ellos, Filosofía en la Escuela. Caminos para pensar su sentido (Buenos Aires: EUDEBA, 1996; con Alejandro Cerletti); Filosofía con niños (Buenos Aires: Novedades Educativas, 2000; con Vera Waksman), Filosofia na Escola Pública (Petrópolis, RJ: Vozes, 2000, con Álvaro Texeira y Bernardina Leal), Infancia. Entre Educación y Filosofía (Barcelona: Laertes, 2004), Filosofía: la paradoja de aprender y enseñar (Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2008), Sócrates. El enigma de enseñar (Buenos Aires: Biblos, 2009) y Filosofía y Educación. La infancia y la política como pretextos (Caracas: FUNDARTE, 2011).Su línea de investigación se centra en Educación, Filosofía política y el Pensamiento filosófico contemporáneo.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebró una década de la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica

Educación:

U. de Chile celebró 10 años de Pedagogía en Educación Básica

Diez años que dan cuenta del compromiso sostenido de la Universidad de Chile con la educación pública y con la formación docente. La creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica marcó uno de los hitos de la recuperación de la formación de profesoras y profesores por parte de la Universidad de Chile, interrumpida por la dictadura en 1981. Hoy, esta carrera forma parte de los siete programas que abarcan integralmente los niveles parvulario, básico y medio del sistema educativo nacional.

Primera edición del campeonato Desafío Filosof-ÍA

Torneo de debate escolar:

10 colegios clasificaron a la semifinal de Desafío Filosof-ÍA

Luego de la entrega, preparación y motivación que mostraron durante las jornadas clasificatorias que tuvieron lugar los días 27, 28 y 29 de octubre, anunciamos a los colegios semifinalistas de la primera edición del campeonato Desafío Filosof-ÍA. Los debates se realizarán el próximo lunes 3 de noviembre en el Auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.