Columna de la Prof. Leonora Reyes, Subdirectora del Departamento Estudios Pedagógicos

La profesión docente bajo sospecha

La profesión docente bajo sospecha

Con estos antecedentes, se apresuró la decisión política de enviar al Parlamento una "indicación sustitutiva" que reemplaza "íntegramente" el proyecto de ley que establecía un sistema de promoción y desarrollo profesional docente del sector municipal. Este gesto político, sin embargo, se encuentra lejos de crear una ley de carrera profesional propiamente tal, como se ha pretendido, pues ni significa un mejoramiento en las condiciones de trabajo del profesorado ni un fortalecimiento de su profesionalización.

La nueva propuesta hace obligatorio y habilitante un examen inicial para el ingreso al sistema subvencionado. Medirá "conocimientos y habilidades disciplinarias", y no procesos pedagógicos fundamentales del trabajo docente. Por otro lado, creará el "Reconocimiento de Excelencia Pedagógica Inicial", un mecanismo basado en incentivos monetarios que parecen atractivos para los profesores nuevos que ingresan al sistema, con puntajes y/o notas de selección, y que se otorgarán solamente por cuatro años. Por último, y quizás es lo más grave y profundo de estas nuevas indicaciones, es que el proyecto de ley valoriza la profesión docente como algo que cualquiera puede hacer. Para rendir el examen habilitante no se requiere, exclusivamente, tener título de profesor.

Esta medida no puede sino hacer sentir a los actores de la educación, y la sociedad chilena en general, que la profesión docente se encuentra gravemente desvalorizada y amenazada.

En primer término, porque las responsabilidades del Estado de la precaria formación que entregan algunas carreras de pedagogías no debiera derivarse a sus estudiantes (al deshabilitarlo para ingresar al sistema si ha obtenido una baja puntuación en el examen) ni a sus familias (que se han endeudado para pagar una carrera que no sirve para ejercer en el sistema escolar). El verdadero problema es la desregulación de la carrera docente y la existencia de centros de formación de profesores no acreditados. En segundo lugar, el proyecto de ley propone una concepción de docente como un sujeto al que se le premia, castiga y clasifica en las diferentes etapas de su formación y según los resultados que vaya obteniendo en su trayectoria formativa y laboral, lo que lejos de fortalecer la profesión docente promoverá una odiosa competencia por los incentivos y la disolución de la comunidad educativa. Por último, el proyecto, tal cual se plantea, atenta contra la esencia de la profesión docente, al considerar que cualquier profesional que apruebe el examen tiene las condiciones para realizar clases en el sistema subvencionado.

En síntesis, el actual proyecto, decidido sin la participación de los y las docentes, consolida un modelo de profesor técnico sin control de su proceso de trabajo, ni verdadera autonomía profesional, dejando en evidencia un sentido común basado en la idea de que la pedagogía sólo requiere "vocación" y no conocimientos específicos. Esto explicaría la tendencia progresiva en la política académica y pública a reducir lo pedagógico y lo didáctico a algo meramente técnico, subvalorando la complejidad e importancia de la intersubjetividad, la reflexión crítica y la potenciación de la actividad investigativa implicada en la relación pedagógica.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.