Conversatorio de inicio del año académico del Departamento Literatura con Jorge Guzmán

Clon 'Pensar es un acto de transformación'

'Pensar es un acto de transformación'

Luego de la bienvenida del Director del Departamento de Literatura Horst Nitschack, el Prof. Cristián Cisternas dedicó unas palabras de presentación al invitado.


En su intervención se refirió a la obra del escritor, investigador, crítico y docente, destacando "El Capanga" (1969), obra que hace más de 40 años ganó el concurso nacional de cuentos de El Mercurio. El profesor Cisternas lo definió como "uno de los más perfectos cuentos que se haya escrito en la literatura hispano-americana", ya que logra "insertarse en la gran tradición literaria del realismo, del costumbrismo, incluso del regionalismo" y que termina siendo "una gran reflexión sobre la condición del ser humano en general, específicamente sobre una situación existencial límite".


Sobre la excelencia literaria

Jorge Guzmán -quien formó a destacados profesores de nuestra Facultad como Leonidas Morales y Federico Schopf- comenzó su presentación recordando su paso por la Facultad de Filosofía y Humanidades en el desaparecido Departamento de Castellano del ex Pedagógico.


La conversación que planteó Guzmán abordó el tema de cómo las obras literarias son incapaces de ser categorizadas abstractamente, enfatizando en que, de la misma manera, la calidad literaria es también difícil de medir. Es la ideología del que lee la que prevalece y el medio desde donde se ubica el lector al momento de apreciar una obra literaria. En este sentido afirmó "vivimos en un sistema neoliberal, pero yo no soy neoliberal, abomino el neoliberalismo. Y sin embargo las cosas que leo, las leo desde ahí".


Guzmán hizo una reflexión sobre las formas de entender la excelencia literaria, y de cómo comprobar con conceptos que una obra es mejor que otra, concluyendo que no hay términos científicos para analizar las creaciones sin tomar en cuenta la opinión de los mismos lectores. Así mismo, es imposible, según Guzmán, predecir el futuro de las obras literarias y también declarar agotadas las distintas lecturas que se pueden hacer de un mismo texto.


Literatura y cambio social

Terminada su presentación, se abrió el micrófono para que las y los asistentes al conversatorio plantearan sus dudas y apreciaciones. La conversación rondó en torno a la reflexión sobre la literatura y el cambio social. Guzmán afirmó que "pensar es un acto de transformación" y agregó que la herramienta básica de la literatura para cambiar la sociedad es el saber, simplemente saber. "El que sabe leer está más cubierto de las malas cosas de la sociedad. El que aprende a leer, lo que aprende, en suma, es a descifrar y a tomar en cuenta todos los factores que inciden en los mensajes y este tomar en cuenta es ya por sí una cosa transformadora y revolucionaria".

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.