La escuela Casa Azul de La Granja inició campaña para mejorar su proyecto educativo

La escuela Casa Azul inició campaña para mejorar su proyecto educativo

La Casa Azul nació en la década de los 80 como una iniciativa comunitaria de la Población Yungay, para trabajar con niños y jóvenes que consumían pasta base y que estaban fuera del sistema escolar. En los años 90 el proyecto se convirtió en una escuela básica que además comenzó a acoger a estudiantes rechazados por el sistema. Uno de sus fundadores es Carlos Mellado, profesor egresado de la Universidad de Chile.

Realizamos este video para dar a conocer su experiencia:

En una de las comunas que supera la tasa nacional de pobreza con un 15,9%, la Casa Azul opta por una "educación horizontal y dialogante". Los docentes de este colegio particular subvencionado no sólo son los responsables de la educación de un sector de la población de nuestro país del que nadie quiere hacerse cargo, incluso aportando con sus propios recursos para sostener el proyecto. Tienen ideas y planes para enriquecer su proyecto educativo, pero el apoyo no llega.

Esta escuela hoy sale adelante gracias al trabajo de profesores y a los vecinos de la Población Yungay. En conjunto construyen educación para su comunidad.


"Nuestros chicos son los segregados de los segregados", dice Eugenia Mellado, docente directiva del establecimiento.

Su director es el encargado de pasar a buscar a los niños a sus casas para asegurar que lleguen a clases. Comienza el recorrido a las siete de la mañana por las comunas de La Granja y La Pintana y a las 8.30 ya está con ellos en la Casa Azul. Los niños y niñas asisten en modalidad de jornada completa y reciben alimentación.

Como señalan sus fundadores, "sin selección alguna, esta escuela creada por y para los hijos de los pobladores, entrega -de ocho de la mañana a ocho de la noche- un ambiente educativo de calidad en un contexto de alta vulnerabilidad social".

Una de las principales preocupaciones es que los niños y niñas asistan a la escuela. "Por distintas situaciones muchos han tenido que migrar a otros sectores y eso ha provocado que no lleguen", cuenta Mellado. Es urgente, por lo tanto, contar con un medio de transporte propio para trasladarlos y garantizar su proceso de aprendizaje.

Otra de las metas de la comunidad educativa de La Casa Azul es ampliar el proyecto a educación media. Lograron conseguir un terreno pero no los recursos para construir.

El Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile se une a la Campaña de recolección de fondos para la compra de un furgón y llama a su comunidad a apoyar este proyecto educativo.

Si quieres colaborar con la Escuela Azul:

Fonos: 2 526 64 38
Dirección: Calle Yungay 641, La Granja
utpcasaazul@gmail.com
https://www.facebook.com/escuelacasa.azul

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.