Carlos Soto Quilán, coordinador general de la CEFh y estudiante de Filosofía:

"Todo lo que no ocupe el mapudungún, lo va a ocupar el castellano, todo espacio que la lengua no pueda ocupar, lo ocupará la lengua dominante"

Entrevista a Carlos Soto Quilán, coordinador general de la CEFh

Más información sobre las actividades acá

En el marco de las movilizaciones estudiantiles del 2015, Carlos Soto Quilán, coordinador general de la CEFh, junto a Marcos López Hualamán, coordinador de la licenciatura en Historia, realizaron el taller Wiñochoyüpe Tayin Mapuche Kewün (Qué vuelva a brotar la nuestra lengua mapuche), como una de las actividades de la Secretaría de Descolonización Trawün, instancia que dentro de la organización de estudiantes se ha dedicado a abordar, entre otros aspectos, el tema lingüístico como una de las áreas a desarrollar e impulsar tanto en la Facultad de Filosofía y Humanidades como en la Universidad de Chile.

Para Carlos Soto, uno de sus objetivos de estas iniciativas es hablar de descolonización en términos lingüísticos, literarios, filosóficos e históricos, "pero también ampliar los límites, mostrando a otros pueblos que han estado en resistencia. Tales como los pueblos aymará, los afrodescendientes, tratar de agendar una perspectiva un poco más amplia, desde un punto de vista latinoamericano".

Este tipo de reflexiones abarcan distintas temáticas y han sido alimentadas también desde espacios académicos. Carlos destaca las clases de la profesora Claudia Zapata quien dicta un seminario dedicado a tres pensadores anticoloniales: Aimé Cesaire, Frantz Fanon y Fausto Reinaga. Carlos explica que este cruce de distintas reflexiones es útil para tratar el tema de la descolonización de distintos pueblos, donde cada uno tiene sus especificidades.

"En el aspecto latinoamericano hay especificidades, pero también las hay universales, como la instalación del modelo de producción capitalista, así como específicas la noción de mestizaje, lo afrodescendiente, que le otorga otro matiz de acuerdo al territorio específico donde se ubica", comenta Carlos.

El reencuentro con la lengua: el legado de Héctor Mariano

Carlos cuenta que su experiencia es la de ser segunda generación en Santiago. Esta situación de diáspora lo distanció de la lengua que hablaban sus abuelos maternos, quienes vivían en comunidad. Es por esto que su acercamiento a la lengua comienza con su encuentro con el kimche Héctor Mariano. Para Carlos, destacar su trabajo es fundamental, tanto desde la cosmovisión mapuche como en la puesta en valor del mapudungún dentro de la Universidad de Chile. ”Reconocemos, apoyamos y alentamos el trabajo del kimche Héctor Mariano. Junto a él apoyamos la instauración del mapudungún como lengua instrumental dentro de la Facultad, proceso que ocurrió de manera formal el año 2015. Antes eran cursos informales y talleres. Ahora es una lengua instrumental al nivel de cualquier otro idioma como el inglés”.

El plano de la recuperación e instalación en estos espacios, la universidad, la ciudad, es de gran importancia. “Principalmente porque la lengua es un posicionamiento político. Es una seña de identidad. Cuando se genera un proceso de recuperación, también se amplía la reflexión. ¿Por qué llegamos a esta pérdida del idioma propio? Allí se ve un aspecto más amplio que fue una colonización no solo territorial, sino que educativa, política. ¿Por qué se perdió y por qué recuperarla? No solo recuperarla, allí se abre un mar de reflexiones, cómo se recupera, considerando que toda lengua es dinámica”, reflexiona Carlos.

De ello se desprenden una serie de desafíos que tiene en mapudungún, tales como desarollarse en espacios como la ciudad, la universidad, la política, la tecnología, entre otros. Carlos cuenta que en Santiago existen pocos lugares donde se hable de manera fluida porque son muy pocos los hablantes. Es por ello que una de las tareas que deben realizarse es la de generar circuitos de neohablantes que excedan el hablar protocolar. Para Carlos esa es una gran tarea. “Aumentar la circulación cultural del mapudungún. Que existan mayores expresiones artísticas culturales, ya sean libros, películas, canciones, expresiones culturales en mapudungún. De allí que sea importante en avanzar en los neologismos. Por ser como toda lengua dinámica, adecuándose a los nuevos tiempos. Tomando en cuenta que la lengua era un poco más ruralizada, adecuarla a la ciudad”, señala.

Este rescate, asimismo, debe enfrentar debates complejos como el de la estandarización de la lengua, considerando que en el pueblo mapuche hay distintas variantes dialectales. Uno de los ejemplos que ocupa el pueblo mapuche, de lenguas que han sido recuperadas de un espacio de subordinación, ha sido el euskera. Si existen tesis de doctorado en euskera, Carlos abre la posibilidad que se defiendian también investigaciones en mapudungún, así como que se enseñe matemática, medicina y otras disciplinas y ámbitos de la vida. “Darle la viveza, que pueda describir lo que ocurre en la ciudad. Eso es un proceso largo, porque debe generarse un consenso dentro del pueblo mapuche, especialmente los mayores, en pos de ir estandarizando la lengua. Finalmente, para bien o para mal, lo que va predominando es lo escrito, tomando en cuenta que el mapundungún es una lengua oral. Todo lo que no ocupe el mapudungún, lo va a ocupar el castellano, todo espacio que la lengua no pueda ocupar, lo ocupará la lengua dominante”.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.