En los últimos días el conflicto entre el Estado chileno y las diversas comunidades del Wallmapu se ha venido agudizando peligrosamente, especialmente desde los graves hechos de violencia y expresiones de racismo hacia las comunidades mapuche ocurridos el día sábado 1 de agosto y en los días posteriores. En este marco, nos parece que las autoridades no han actuado con la suficiente claridad en su condena ante estos graves hechos ni han abierto espacios de diálogos con las comunidades mapuche movilizadas. Nos preocupa de manera especial la vida y salud de los presos mapuche que hoy cumplen una prolongada huelga de hambre e instamos a escuchar sus demandas y encontrar una solución justa con apego al derecho internacional para los pueblos indígenas.
Para las Humanidades lo que sucede es particularmente sensible y trascendente y toca de diversas formas nuestros propios saberes y disciplinas. En este sentido valoramos y expresamos nuestro apoyo a las declaraciones que, sobre esta materia, ya han publicado los departamentos de Historia, Filosofía, Literatura y Lingüística, y los centros de Estudios Culturales Latinoamericanos, de Ética Aplicada y Árabes. Sus denuncias, reflexiones, observaciones y demandas representan no solamente el sentir de estos cuerpos académicos, sino también el de sus estudiantes, sus funcionarias y funcionarios, quienes se reconocen como parte de una sociedad multi e intercultural, a la cual aspiran contribuir a construir desde el reconocimiento y valoración de la diversidad.
Es el sentir y el pensar desde las Humanidades, en los diversos ámbitos del saber y del conocimiento que se cultivan en nuestra Facultad, el que se expresa en estas declaraciones, y que apuntan a reforzar un actuar y una convivencia democrática, respetuosa y promotora de la dignidad humana y de los Derechos Humanos de los individuos, comunidades y colectivos, especialmente de quienes secularmente han sufrido persecuciones, postergaciones, exclusiones y negaciones, como es el pueblo-nación mapuche. Los graves hechos recientes marcados por el racismo, la intolerancia y la violencia física remecen la conciencia colectiva, y lamentablemente no son una excepción en nuestra historia republicana reciente y centenaria, obligándonos a tender puentes para un diálogo urgente y posible.
Nuestra Universidad de Chile ha dado a conocer recientemente una “Política de Pueblos indígenas, sus lenguas y culturas”, la cual busca generar una actitud de reconocimiento hacia los pueblos originarios, que se exprese no solo en nuevas políticas de acceso a la universidad a los estudiantes indígenas, sino a un reconocimiento de los saberes, lengua y formas de construcción del conocimiento de los pueblos indígenas. No se trata solo de incluir o integrar sino de transformar en un sentido intercultural el quehacer de la universidad en sus distintos ámbitos.
Enfrentar en toda su profundidad y complejidad el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo-nación mapuche tiene una especial oportunidad histórica en el proceso constituyente que hoy vive Chile, el cual debiera abrirse formalmente con el plebiscito del 25 de octubre (2020). En la futura Convención Constitucional – en la cual es imprescindible se consideren escaños reservados para representantes de los pueblos indígenas- debiera generarse el diálogo y un acuerdo para reflejar en una nueva Constitución Política un efectivo reconocimiento político de los pueblos indígenas, asumiendo nuestra Estado y sociedad su condición multicultural y plurinacional. Ello significaría enfrentar de fondo el problema e intentar dar una solución de rango histórico a la conflictividad que hoy se vive.
Las Humanidades tienen un rol fundamental en la construcción de una sociedad donde se reconozca y valore la diversidad, donde se constituya y construya en y desde la diversidad cultural. En el campo de las Humanidades, la educación y la pedagogía tienen un rol central, pues en la formación de profesores/as como en la política educacional y en la escuela se debe educar en una ciudadanía basada en un reconocimiento del otro, de su dignidad y derechos, contra toda forma de discriminación y racismo, valorando y reconociendo perspectivas y prácticas interculturales, en un país en el que conviven y tienen derecho a expresarse y desarrollarse todas las identidades, asumiendo el carácter pluricultural y plurinacional de nuestro país. Se debe reconocer y reforzar en el currículo y en la formación de profesores/as una educación intercultural bilingüe.
En este marco, la Facultad de Filosofía y Humanidades reconoce el gran valor de los saberes y experiencias de los pueblos y culturas indígenas, y ha buscado dentro de sus posibilidades contribuir desde sus distintas disciplinas a una labor permanente de rescate, sistematización, formación y comunicación de su cultura y lengua. Para ello quiere ser un espacio que de voz a las comunidades del Wallmapu y sus representantes, para debatir, dialogar y proponer instancias que permitan enfrentar las problemáticas que cotidianamente se viven allí y en todo el país. Las voces de las propias comunidades indígenas deben expresarse de manera directa, sin intermediarios, y la universidad y nuestra Facultad deben contribuir que así sea.
Por todo ello, en vista del compromiso que nuestra comunidad ha mostrado y considerando la urgencia que concitan los últimos desarrollos de este conflicto, es que hacemos un llamado a nuestras autoridades universitarias, a las distintas instancias de decisión, de participación y representación de nuestra Universidad, para actuar de forma activa ante la situación, no solo repudiando lo ocurrido más recientemente, sino también contribuyendo a encontrar soluciones a los problemas más inmediatos así como abrir paso a una solución histórica de la conflictividad entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas.
Como Facultad de Filosofía y Humanidades queremos hacer un llamado a todas las instancias del gobierno universitario, a nuestro Rector, al Senado Universitario (como una instancia estratégica y normativa con representación triestamental), al Consejo Universitario, a la Asociación de Académicas y Académicos, a la Federación de Estudiantes, a la Asociación de Funcionarias y Funcionarios y a la comunidad toda a construir un espacio de diálogo intercultural, un lugar de encuentro para parlamentar con nuestros pueblos originarios, y que nos comprometa y transforme como Universidad y como Facultad en protagonistas activos, que contribuyan a una nueva comprensión y a una búsqueda de soluciones a la conflictividad que hoy enfrenta al Estado de Chile y a nuestros pueblos originarios, abriendo paso a una nueva forma de convivencia democrática con reconocimiento pleno de nuestra diversidad cultural.
DECANATO
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES