La versión finalizó con casi 30 estudiantes diplomados:

Con una emotiva ceremonia de cierre Diplomado en Educación, Memoria y DDHH finaliza primera versión en línea

Diploma en Educación, Memoria y DDHH finaliza primera versión en línea
Diploma Educación, Memoria y DDHH

La jornada se realizó en formato virtual, al igual que los cuatro meses de clases, reuniendo a docentes y estudiantes que destacaron la importancia de estudiar las memorias y derechos humanos en la actualidad.

Las clases comenzadas en agosto, concluyeron durante la quincena de diciembre, donde grupos de estudiantes entregaron su trabajo final en torno a una propuesta didáctica que sumara los contenidos de memoria y derechos humanos dentro de un espacio educativo. Luego de la revisión realizada por el equipo académico coordinador, la etapa académica finalizó con la entrega de diplomados de especialización en esta área a las y los estudiantes.

Para Carla Peñaloza, Directora del Diplomado, la entrega de trabajos de calidad que contaran con los contenidos del curso es un excelente reflejo de los aprendido y discutido en clases: “Estuvieron de muy buen nivel, como todos los años, pero con las particularidades positivas de que se armaron en grupos que sólo se conocieron y coordinando en la virtualidad. En este sentido, las propuestas son interesantes porque intentan abarcar lo presencial y lo virtual en su desarrollo y cuentan con una gran diversidad temática”.

Además, la ceremonia contó con las y los docentes de los distintos módulos del Diplomado, quienes también destacaron la participación y adaptación de las y los estudiantes a los contenidos trabajados en clases. Ante esto, Cinthia Vargas, coordinadora académica, felicitó la constante entrega y disposición de estudiantes y docentes por sumarse al mundo virtual y encontrarse por la plataforma online todos los martes y jueves.

La jornada también contó con el lanzamiento virtual de la nueva página web del Diplomado, la cual ya cuenta con una serie de novedades en torno a los distintos procesos que acontecieron durante las clases 2020, como también con los contenidos académicos que son parte de él, como lo es el equipo docente y las descripciones de cada unidad. De esta forma, la comunidad interesada podrá visitar el sitio www.historiaymemoriauchile.cl para revisar todas las características.

Ante la nueva plataforma virtual, Carla Peñaloza, sostuvo entusiasmada que “estamos muy contentas de contar con esta herramienta, pues nos acerca mucho más a la comunidad y nos permite relacionarnos de mejor manera con quienes nos aportan de forma constante, tanto docentes como estudiantes”.

Por último, la Directora del Diplomado invitó a la comunidad a sumarse a la nueva y décima versión del curso de especialización durante el 2021, la se realizará en formato virtual durante el primer semestre: “Los DD. HH son un tema que tiene mucha proyección y pertinencia en el presente, ya que tiene que ver con prevenir y denunciar violaciones que se puedan producir en nuestro contexto. Es importante estudiar estos temas para no abordarlos sólo desde el activismo, sino también desde el conocimiento y así posicionarlos en el debate público”.

 

Últimas noticias

Cierre de inscripciones: 18 de agosto de 2025

Convocatoria al IX Festival de Verso Clásico

El Taller de Verso Clásico es una iniciativa pedagógica enfocada en la enseñanza de la literatura, cuyo fin es desarrollar una serie de herramientas prácticas para el aprendizaje de la poesía y el teatro del Siglo de Oro, en particular, y de la literatura en verso, en general, dentro del ámbito escolar, basadas en la recitación técnica, formación retórica, la memorización y el trabajo con la oralidad, contando con la mediación de los profesores. Se realizará el sábado 25 de octubre 2025 en el Centro Cultural de España.

Saberes Docentes desarrolla cinco investigaciones sobre educación

Este 2025, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha puesto en marcha cinco proyectos de investigación interna, desarrollados por profesionales y académicas/os del propio equipo. Estas iniciativas abordan desafíos relevantes para el desarrollo profesional docente, la formación en educación superior, la gestión escolar y la implementación de políticas públicas recientes.

Grínor Rojo fue distinguido con el Premio Atenea

La cultura moderna en América Latina de Grínor Rojo de la Rosa recibió el Premio Atenea a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades en una ceremonia celebrada el pasado 8 de julio en la Universidad de Concepción. Los volúmenes de este monumental trabajo abordan tres períodos: La primera modernidad (1870-1920); La segunda modernidad (1920-1973); y La tercera modernidad (1973-2020). Cinco académicas y académicos comentan la obra, su estilo y el legado de un crítico fundamental.