Seminario de historia de lengua española contará con participantes de toda América Latina

Seminario Internacional Español de América
Seminario Español de América

Contará con la participación de investigadores e investigadoras de Puerto Rico, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Uruguay, Honduras, El Salvador, Nicaragua, México, Colombia, Venezuela,  Argentina, Paraguay, Perú y Bolivia. 

La Prof. Soledad Chávez Fajardo, explica que el Seminario Internacional del Español de América es un proyecto planeado en el contexto de la pandemia y pensado para los estudiantes de posgrado. "Las clases de posgrado suelen tener 3 horas cronológicas (con una breve pausa), pero esto es absolutamente inviable y agotador en un espacio como el actual. Es en la situación de pandemia que he organizado el curso de Historia de la lengua española en América con una dinámica más activa, que mezcla seminarios, tal y como suelen darse en un espacio normal, y, aprovechando el contexto en línea, que universaliza el saber, decidí invitar a especialistas lingüistas, filólogos, investigadores, profesores, académicos de la lengua de variedades del español de América hablantes de dichas variedades y que trabajen o hayan trabajado con estas variedades desde diferentes ópticas". 

La forma más interactiva de aprender acerca del español hablado en América y sus variedades es en boca de sus propios investigadores. Es por ello que destaca la oportunidad única, dada la pandemia, de tomar clases que tendrán un toque interactivo y con invitadas e invitados internacionales de primer nivel.

Entre las y los invitados se encuentra Maia Sherwood, Martin Jamieson, Magdalena Coll, Antonio Corredor, María Vargas, Doris Espinoza, Juan Valdez, Roxana Fitch, Rodrigo Flores, América Menéndez, Carlos Huisa Téllez, Mario Soto, Lirian Ciro, Daniel Hidalgo, Alicia Avellana, Estela Peralta, Soraya Ochoviet, Ernesto Cuba y Diego Bentivegna. 

Inscripciones en el correo electrónico: schavez@uchile.cl

Últimas noticias

Documental 'La Salvatrice' inaugurará ciclo de cine

El próximo 4 de octubre a las 18:00 horas en el auditorio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, la Facultad de Filosofía y Humanidades inaugurará su primer ciclo de cine documental internacional con la proyección de La Salvatrice (2023), de Paolo Tessadri. Se trata de la historia de Valeria Valentin, una monja italiana que durante el golpe militar liderado por Augusto Pinochet luchó incansablemente para asegurar refugio en la embajada italiana para cientos de chilenos y chilenas que huían de la persecución militar.

“Formación en investigación al más alto nivel”:

Escuela de Postgrado amplió plazo de postulación hasta el 8 de octubre

Hasta el domingo 8 de octubre se extenderá el proceso de admisión a los programas de doctorado y magíster de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Las interesadas e interesados pueden postular en filosofia.uchile.cl/postgrado, lugar donde encontrarán la presentación de los programas, los planes de estudio y los instructivos que detallan cómo realizar el proceso en el sistema de postulación en línea, las fechas importantes y la documentación requerida.

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'

La presentación de Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso de Andrés Ferrada (Editorial Universitaria, 2022) revela un enfoque inusual pero fascinante en la obra del renombrado autor chileno. Este libro profundiza en las regiones menos exploradas de la escritura de José Donoso, específicamente sus crónicas, ensayos y diarios personales. A través de estas páginas, las y los lectores tienen la oportunidad de descubrir cómo Donoso desafía las convenciones de la crónica urbana, transformando la inmediatez del impacto visual en un espacio donde la memoria de los afectos y las impresiones acústicas revelan un Santiago completamente nuevo y sorprendente.