Seminario de historia de lengua española contará con participantes de toda América Latina

Seminario Internacional Español de América
Seminario Español de América

Contará con la participación de investigadores e investigadoras de Puerto Rico, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Uruguay, Honduras, El Salvador, Nicaragua, México, Colombia, Venezuela,  Argentina, Paraguay, Perú y Bolivia. 

La Prof. Soledad Chávez Fajardo, explica que el Seminario Internacional del Español de América es un proyecto planeado en el contexto de la pandemia y pensado para los estudiantes de posgrado. "Las clases de posgrado suelen tener 3 horas cronológicas (con una breve pausa), pero esto es absolutamente inviable y agotador en un espacio como el actual. Es en la situación de pandemia que he organizado el curso de Historia de la lengua española en América con una dinámica más activa, que mezcla seminarios, tal y como suelen darse en un espacio normal, y, aprovechando el contexto en línea, que universaliza el saber, decidí invitar a especialistas lingüistas, filólogos, investigadores, profesores, académicos de la lengua de variedades del español de América hablantes de dichas variedades y que trabajen o hayan trabajado con estas variedades desde diferentes ópticas". 

La forma más interactiva de aprender acerca del español hablado en América y sus variedades es en boca de sus propios investigadores. Es por ello que destaca la oportunidad única, dada la pandemia, de tomar clases que tendrán un toque interactivo y con invitadas e invitados internacionales de primer nivel.

Entre las y los invitados se encuentra Maia Sherwood, Martin Jamieson, Magdalena Coll, Antonio Corredor, María Vargas, Doris Espinoza, Juan Valdez, Roxana Fitch, Rodrigo Flores, América Menéndez, Carlos Huisa Téllez, Mario Soto, Lirian Ciro, Daniel Hidalgo, Alicia Avellana, Estela Peralta, Soraya Ochoviet, Ernesto Cuba y Diego Bentivegna. 

Inscripciones en el correo electrónico: schavez@uchile.cl

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.