Seminario de historia de lengua española contará con participantes de toda América Latina

Seminario Internacional Español de América
Seminario Español de América

Contará con la participación de investigadores e investigadoras de Puerto Rico, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Uruguay, Honduras, El Salvador, Nicaragua, México, Colombia, Venezuela,  Argentina, Paraguay, Perú y Bolivia. 

La Prof. Soledad Chávez Fajardo, explica que el Seminario Internacional del Español de América es un proyecto planeado en el contexto de la pandemia y pensado para los estudiantes de posgrado. "Las clases de posgrado suelen tener 3 horas cronológicas (con una breve pausa), pero esto es absolutamente inviable y agotador en un espacio como el actual. Es en la situación de pandemia que he organizado el curso de Historia de la lengua española en América con una dinámica más activa, que mezcla seminarios, tal y como suelen darse en un espacio normal, y, aprovechando el contexto en línea, que universaliza el saber, decidí invitar a especialistas lingüistas, filólogos, investigadores, profesores, académicos de la lengua de variedades del español de América hablantes de dichas variedades y que trabajen o hayan trabajado con estas variedades desde diferentes ópticas". 

La forma más interactiva de aprender acerca del español hablado en América y sus variedades es en boca de sus propios investigadores. Es por ello que destaca la oportunidad única, dada la pandemia, de tomar clases que tendrán un toque interactivo y con invitadas e invitados internacionales de primer nivel.

Entre las y los invitados se encuentra Maia Sherwood, Martin Jamieson, Magdalena Coll, Antonio Corredor, María Vargas, Doris Espinoza, Juan Valdez, Roxana Fitch, Rodrigo Flores, América Menéndez, Carlos Huisa Téllez, Mario Soto, Lirian Ciro, Daniel Hidalgo, Alicia Avellana, Estela Peralta, Soraya Ochoviet, Ernesto Cuba y Diego Bentivegna. 

Inscripciones en el correo electrónico: schavez@uchile.cl

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.