Seminario internacional:

"Un encuentro de hispanistas del mundo interesados en cómo se habla en Hispanoamérica"

Primera sesión del Seminario Internacional Español de América
Seminario Internacional Español de América

Las presentaciones de Maia Sherwood, miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y directora del proyecto Tesoro.pr y Martin Jamieson, académico correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua, Panamá contaron con una rica asistencia de profesores de universidades, estudiantes de doctorado, de máster, de hispanística; profesores de español como lengua extranjera en centros de enseñanza e institutos, catedráticos, entre otros. En esta lista se encuentran participantes de Brasil, Argentina,  Marruecos, Estados Unidos, Holanda, Alemania, España, Reino Unido, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y El Salvador, así como estudiantes de doctorado de Concepción e incluso un profesor de español de Bangladesh. 

La Prof. Soledad Chávez, académica del Departamento de Lingüística y organizadora del encuentro internacional, cuenta que en total se han inscrito 150 personas. que participarán en dos modalidades: algunas de ellas a través de las versiones grabadas y otras vía Zoom en vivo. “En la primera sesión, por ejemplo, llegamos a tener 70 asistentes. Fue, realmente, un encuentro de hispanistas del mundo absolutamente interesados en cómo se habla en Hispanoamérica. Sé que muchos de ellos, sobre todo los que están en Europa, les toca muy tarde, por lo que muchos preferirán ver la versión editada y grabada. Será un material valiosísimo. Sé que para la gente de Marruecos empieza el ramadán y coincide con el horario de clases la fase de "descanso", pero aún así tuvimos una alta asistencia de hispanistas de Marruecos”. 

¿Por qué el interés? Muy simple: desde un tiempo hasta ahora no encontramos una presentación, digamos, "total", en donde se hable de casi todas las variedades del español hablado en América y con investigadores hablantes de cada una de estas variedades con una reconocida carrera. Esa es la clave: oírlos, conocerlos, saber en qué están trabajando e investigando acerca de su variedad. 

“Dentro de las ingratitudes de la pandemia es este un lujo: poder reunirnos, vernos, aprender entre nosotros. En otro contexto esto sería muy difícil”, destaca la Prof. Soledad Chávez. 

Compartimos las primeras dos sesiones e invitamos la siguiente, que se realizará el próximo 14 de abril y contará con las exposiciones de Magdalena Coll, Profesora titular del Instituto de Lingüística, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay, y Antonio Corredor, Investigador posdoctoral de la Universidad de Zúrich, Suiza. 

Puedes revisar el programa completo acá.

Maia Sherwood: “Rasgos generales del español de Puerto Rico e introducción al proyecto Tesoro.pr”

Martin Jamieson: “Historia del español de Panamá”

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.