Seminario internacional:

"Un encuentro de hispanistas del mundo interesados en cómo se habla en Hispanoamérica"

Primera sesión del Seminario Internacional Español de América
Seminario Internacional Español de América

Las presentaciones de Maia Sherwood, miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y directora del proyecto Tesoro.pr y Martin Jamieson, académico correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua, Panamá contaron con una rica asistencia de profesores de universidades, estudiantes de doctorado, de máster, de hispanística; profesores de español como lengua extranjera en centros de enseñanza e institutos, catedráticos, entre otros. En esta lista se encuentran participantes de Brasil, Argentina,  Marruecos, Estados Unidos, Holanda, Alemania, España, Reino Unido, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y El Salvador, así como estudiantes de doctorado de Concepción e incluso un profesor de español de Bangladesh. 

La Prof. Soledad Chávez, académica del Departamento de Lingüística y organizadora del encuentro internacional, cuenta que en total se han inscrito 150 personas. que participarán en dos modalidades: algunas de ellas a través de las versiones grabadas y otras vía Zoom en vivo. “En la primera sesión, por ejemplo, llegamos a tener 70 asistentes. Fue, realmente, un encuentro de hispanistas del mundo absolutamente interesados en cómo se habla en Hispanoamérica. Sé que muchos de ellos, sobre todo los que están en Europa, les toca muy tarde, por lo que muchos preferirán ver la versión editada y grabada. Será un material valiosísimo. Sé que para la gente de Marruecos empieza el ramadán y coincide con el horario de clases la fase de "descanso", pero aún así tuvimos una alta asistencia de hispanistas de Marruecos”. 

¿Por qué el interés? Muy simple: desde un tiempo hasta ahora no encontramos una presentación, digamos, "total", en donde se hable de casi todas las variedades del español hablado en América y con investigadores hablantes de cada una de estas variedades con una reconocida carrera. Esa es la clave: oírlos, conocerlos, saber en qué están trabajando e investigando acerca de su variedad. 

“Dentro de las ingratitudes de la pandemia es este un lujo: poder reunirnos, vernos, aprender entre nosotros. En otro contexto esto sería muy difícil”, destaca la Prof. Soledad Chávez. 

Compartimos las primeras dos sesiones e invitamos la siguiente, que se realizará el próximo 14 de abril y contará con las exposiciones de Magdalena Coll, Profesora titular del Instituto de Lingüística, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay, y Antonio Corredor, Investigador posdoctoral de la Universidad de Zúrich, Suiza. 

Puedes revisar el programa completo acá.

Maia Sherwood: “Rasgos generales del español de Puerto Rico e introducción al proyecto Tesoro.pr”

Martin Jamieson: “Historia del español de Panamá”

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.