Centro de Estudiantes celebrará Congreso de Estudios Nueva Constitución

CEFH celebrará Congreso de Estudios Nueva Constitución
Congreso Nueva Constitución

El Congreso de Estudios Nueva Constitución nace de la necesidad de vincular con la ciudadanía y las y los constituyentes el trabajo en el área constitucional que llevan realizando por años intelectuales de Chile. 

Desde esta perspectiva es que el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile decidió agrupar a otros centros de estudiantes y centros de estudios independientes para organizar una instancia que agrupe a destacados profesionales de distintas áreas del conocimiento y del espectro político para que representen sus puntos de vista e investigaciones sobre las temáticas constitucionales.

Lucas Ramírez, encargado de Finanzas y Bienestar del CEFH y organizador del Congreso de Estudios Nueva Constitución, destaca el vínculo con la ciudadanía que la Mesa Ejecutiva de CEFH ha venido impulsando en su programa de trabajo.

Explica que el foco principal es aportar a la visión informada de las distintas perspectivas que puedan existir sobre un tema constitucional para aportar a la deliberación que lleve consigo el sello del pluralismo y de una rica diversidad de miradas reunidas en la voz de intelectuales de distintas áreas como la filósofía, la biología, la ecología, el derecho, la historia y los estudios de género, entre otros. 

Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, junto al decano Carlos Ruiz Schneider, participarán Claudia Zapata, Luis Placencia, Alan Martin, Manuel Rodríguez. También participarán académicas y académicos de otras Facultades de la U. de Chile, de la Universidad de Santiago de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad Central, la Universidad Diego Portales, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, además de investigadoras e investigadores de centros y fundaciones que tratan temas constituyentes. El encuentro también contará con la participación de dos candidatos constituyentes: Cristóbal Bellolio y Renato Garín.

Las mesas temáticas serán inauguradas por la dedicada a la Ética del diálogo, seguidas por temáticas constituyentes como derechos del individuo, derechos sociales, género, pueblos originarios. "La idea es aportar al debate constituyente e informar a la ciudadanía vinculándola con estos temas", señala Lucas Ramírez.

Los tres días de congreso se transmitirán en vivo por el canal de YouTube de Humanidades TV. Además, con los resúmenes de las ponencias, se compilará y se publicará un manual de manera digital para el público interesado y en papel para ser enviado a la Asamblea Constituyente.

Programa

Martes 4 de mayo

9:40 horas Inicio Congreso. Presentación dirigida por Lucas Ramírez (UCh) y Alex Bilz (UC)

10:00 - 12:00 horas Mesa 1. Ética del diálogo, argumentación y cooperación

Modera: Lucas Ramírez

  • Alan Martin, profesor del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.
  • Cristóbal Bellolio, profesor de Teoría Política en la Universidad Adolfo Ibáñez. Candidato a la Convención Constituyente por el Distrito 11.
  • Manuel Rodríguez, profesor del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.

14:00 - 16:00 horas Mesa 2. Derechos del individuo

Modera: Renata Lisboa

  • Mauricio Suárez Crothers, profesor del Departamento de Bioética de la Facultad de Medicina en Universidad de Chile.
  • Felipe Schwember, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Luis Placencia, profesor del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.

17:00 - 19:00 horas Mesa 3. Derechos sociales y colectivos

Modera: Tomás Barrera

  • Luis Razeto, Profesor de Filosofía, Licenciado en Filosofía y Educación y Magister en Sociología.
  • Magdalena Ortega, abogada y Directora de Formación y Servicio Público de IdeaPaís.

Miércoles 5 de mayo

10:00 - 12:00 horas Mesa 4. Derechos de las divergencias sexuales, los pueblos originarios y los migrantes

Modera: Tomás Barrera

  • Claudia Zapata, profesora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.
  • Caterine Galaz,  investigadora del Núcleo I+D Diversidad y Género Abordajes Feministas Interseccionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.
  • Djimy Delice, vocero territorial de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes y encargado de la Oficina Comunal de Migrantes (Valparaíso).
  • Lelya Troncoso, investigadora del Núcleo I+D Diversidad y Género Abordajes Feministas Interseccionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

14:00 - 16:00 horas Mesa 5. Derechos del medioambiental y de los animales

Modera: Renata Lisboa

  • Rodrigo Medel, profesor del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile.
  • Ariadna Berioz, abogada. Fundación Derecho y Defensa Animal.

17:00 - 19:00 Mesa 6. Formas de propiedad y trabajo

Modera: Lucas Ramírez

  • Álvaro Ramis, Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Profesor Escuela de Ciencia Política y RRII.
  • Mario Radrigán, Director del Departamento Gestión y Políticas Públicas USACh.
  • Leónidas Montes, director del Centro de Estudios Públicos (CEP).

Jueves 6 de mayo

10:00 - 12:00 horas Mesa 7. Forma del Estado y territorio

Modera: Ignacio Quiroga

  • José Ignacio Núñez, profesor de la Facultad de Derecho y Humanidades de la U. Central.
  • Renato Garín, abogado. Candidato a la Convención Constituyente por el Distrito 14.

14:00 - 16:00 horas Mesa 8. Formas de democracia

Modera: Lucas Ramírez

  • Carlos Ruiz Schneider, profesor del Departamento de Filosofía y decano de  la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.
  • Pablo Razeto, Biólogo, filósofo y director del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad.
  • Pablo Ortúzar, investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES).

17:00 - 19:00 horas Mesa 9. Relaciones internacionales

Modera: Renata Lisboa

  • Dorotea López, directora del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile.
  • Hassan Akram, profesor de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales y asesor económico del Frente Amplio.
  • Joaquín Fermandois, profesor PUC y presidente de la Academia Chilena de la Historia.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.