Universidad de Chile e Instituto Nacional de Derechos Humanos preparan una serie de cursos de formación

U.de Chile e INDH preparan una serie de cursos de formación

"En el marco del cumplimiento de nuestra misión universitaria y del compromiso de la Universidad con los Derechos Humanos, nuestro Centro de Estudios y la Facultad de Filosofía y Humanidades han suscrito un convenio de colaboración con el INDH, el que traza una ruta de trabajo y aprendizaje conjunto que permitirá poner a disposición de la ciudadanía en general y de las y los dirigentes sociales de todo el país en particular, una serie de cursos de formación en Derechos Humanos”, destaca Pablo González, subdirector del Centro de Estudios Saberes Docentes.

Alfabetización en DD. HH es el primero de este proceso y estará compuesto por nueve módulos de dos horas cada uno y será introductorio, abierto a la sociedad civil (organizada y no organizada), que introducirá a los y las participantes en temas como qué son los DD. HH, en qué se fundamentan, cuáles son sus principales características, a qué se refiere su tridimensionalidad, también se abordará su historia y cuáles son en concreto los DD. HH. Se estudiará también quiénes son los sujetos de obligación y de protección en materia de DD.HH., lo que permite entender la diferencia entre delito y violación de DD. HH, por ejemplo.

Enrique Azua, Jefe Unidad Promoción, Educación y Participación del INDH destaca que “la importancia de este curso radica en que quienes conocen sus derechos, tienen más posibilidades de defenderlos y ejercerlos y teniendo en consideración que hoy no existe la posibilidad de que la sociedad civil pueda acceder a este tipo de formación de manera abierta y gratuita, el curso tiene un rol crucial en generar posibilidades de educación en derechos humanos para todas las personas”.

Con esta iniciativa, el Centro de Estudios Saberes Docentes espera contribuir a que la sociedad del Chile contemporáneo, en un histórico momento de definiciones constitucionales, oriente y nutra sus preocupaciones y debates, desde un conjunto de principios y formas de relacionarse en el que la plena dignidad humana constituye una declaración y una práctica cotidiana permanente.

Este curso estará disponible en una plataforma digital y se estructurará por diversos recursos de aprendizaje digitales y auto instruccionales que facilitarán el acceso de todas y todos quienes quieran formarse en este ámbito.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.