Primera circular:

IV Congreso Nacional Sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Contemporáneo

IV Congreso Nacional Sobre el Fenómeno Religioso
Congreso Nacional sobre el fenómeno religioso en el mundo contemporáneo

Aunque la sensación de estar viviendo tiempos de crisis y transformaciones no es nueva, los recientes acontecimientos políticos, económicos y sanitarios nos han enfrentado a escenarios imprevistos y preguntas tan complejas como urgentes. Desde la emergencia de una nueva ola de movilización social a nivel internacional, hasta las ambivalentes respuestas gubernamentales frente a la pandemia y sus impactos sobre la vida cotidiana de las personas, nos han llevado a repensar la manera en que las instituciones e individuos navegan los conflictos y cambios sociales que sufren. La religión no escapa a estas dinámicas, evidenciando en la práctica reacciones y respuestas más allá de los tradicionales estereotipos de marginalidad y pasividad frente a los procesos sociales. En algunos casos, las religiones articulan redes de apoyo espiritual y material entre sus miembros, además de representar intereses colectivos frente a las autoridades políticas y civiles. De igual manera, en tanto sistemas de creencias, las religiones otorgan insumos para hacer sentido a una realidad cambiante a partir de la revisión de la tradición y la innovación teológica. En otros casos, son las propias iglesias quienes reflejan las contradicciones a partir de problemas de legitimidad y confianza dentro y fuera de sus límites. En cualquier caso, las religiones han demostrado no solo ser vulnerables a los procesos de cambio estructural de su tiempo, sino también, agentes creativos y complejos en la búsqueda de respuestas frente a la incertidumbre.

La presente versión del congreso estará focalizada en las maneras en que las instituciones religiosas se enfrentan y expresan contextos de crisis y cambio social. Aunque inspirado en los recientes acontecimientos políticos y sociales a nivel global, el evento no está circunscrito a la historia reciente ni a hechos coyunturales específicos. Por el contrario, se pretende contar con colaboraciones de académicos/as, investigadores/as y estudiantes que reflexionen sobre expresiones religiosas en diferentes escenarios de transformación social a nivel local, nacional y regional. En este sentido, se pretende generar un diálogo constructivo entre distintas visiones disciplinares que permita tanto visibilizar el trabajo académico de los participantes como consolidar redes de colaboración investigativa.

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.