Primera circular:

IV Congreso Nacional Sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Contemporáneo

IV Congreso Nacional Sobre el Fenómeno Religioso
Congreso Nacional sobre el fenómeno religioso en el mundo contemporáneo

Aunque la sensación de estar viviendo tiempos de crisis y transformaciones no es nueva, los recientes acontecimientos políticos, económicos y sanitarios nos han enfrentado a escenarios imprevistos y preguntas tan complejas como urgentes. Desde la emergencia de una nueva ola de movilización social a nivel internacional, hasta las ambivalentes respuestas gubernamentales frente a la pandemia y sus impactos sobre la vida cotidiana de las personas, nos han llevado a repensar la manera en que las instituciones e individuos navegan los conflictos y cambios sociales que sufren. La religión no escapa a estas dinámicas, evidenciando en la práctica reacciones y respuestas más allá de los tradicionales estereotipos de marginalidad y pasividad frente a los procesos sociales. En algunos casos, las religiones articulan redes de apoyo espiritual y material entre sus miembros, además de representar intereses colectivos frente a las autoridades políticas y civiles. De igual manera, en tanto sistemas de creencias, las religiones otorgan insumos para hacer sentido a una realidad cambiante a partir de la revisión de la tradición y la innovación teológica. En otros casos, son las propias iglesias quienes reflejan las contradicciones a partir de problemas de legitimidad y confianza dentro y fuera de sus límites. En cualquier caso, las religiones han demostrado no solo ser vulnerables a los procesos de cambio estructural de su tiempo, sino también, agentes creativos y complejos en la búsqueda de respuestas frente a la incertidumbre.

La presente versión del congreso estará focalizada en las maneras en que las instituciones religiosas se enfrentan y expresan contextos de crisis y cambio social. Aunque inspirado en los recientes acontecimientos políticos y sociales a nivel global, el evento no está circunscrito a la historia reciente ni a hechos coyunturales específicos. Por el contrario, se pretende contar con colaboraciones de académicos/as, investigadores/as y estudiantes que reflexionen sobre expresiones religiosas en diferentes escenarios de transformación social a nivel local, nacional y regional. En este sentido, se pretende generar un diálogo constructivo entre distintas visiones disciplinares que permita tanto visibilizar el trabajo académico de los participantes como consolidar redes de colaboración investigativa.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.