Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos n°19

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos
Destacado-Meridional-19

Considerando la noción de monstruo como entidad epistemológica explicativa de aspectos medulares de la biopolítica, en este Dossier se buscará reunir aportes para su comprensión a través de distintas manifestaciones asumidas en los siglos XX y XXI en América Latina.

En efecto, el monstruo es un espectro que nadie podrá identificar a priori, pero del que todos deberán temer su posible irrupción. Arias Mora, recientemente, como antes Espósito y Negri, demostraron su indisoluble vínculo con la biopolítica, de la que se constituye en su condición de posibilidad. Fundamentalmente, porque la existencia discursiva del monstruo desata la necesidad de someterse a una experticia especial, que venga a indicar dónde está ese peligro latente para luego asegurarnos que estaremos protegidos a través de dispositivos cada vez más sofisticados, como lo advirtió Foucault en Defender la sociedad. Así, los saberes específicos encargados de exaltar los riesgos, conllevaron una voluntad de poder que prolongó en Occidente, en general, y en América Latina, en particular, la decisión de poner orden sobre la diversidad amenazante reduciendo la vida a su componente biológico.

Chivos expiatorios que en algún momento motivaron las imaginarias construcciones del “judío conspirador” que estafaba sigilosamente, “el comunista” infiltrado, “el subversivo” que destruía nuestra civilización occidental y cristiana, “el invertido” que turbaba la moral y las buenas costumbres, la “prostituta” que corrompía a hombres desprevenidos, el “criminal nato”, cuyos rasgos fenotípicos anticipaban los delitos que cometería, se encontraron, a su vez, en América Latina con paradójicos extremos: “pueblos originarios” (los que siempre estuvieron) y los inmigrantes indeseados (que nunca estuvieron pero pretendían estar). El monstruo anidó en todas y/o en cada una de aquellas imágenes que fueron recreadas cada vez que se hizo necesario acrecentar la normalización de una sociedad que cedía libertades a cambio de seguridad.

Con el miedo provocado por esa otredad monstruosa el biopoder pudo desplegar con naturalidad sus estrategias de reproducción diferencial, para beneficiar la mismidad por sobre la otredad. Cuestiones tales como el cierre de fronteras, impedimentos procreacionales para los “inadaptados” y los estímulos a la fecundidad de quienes se presupuso serían los “exitosos”, fueron, por caso, parte de un mismo problema que pasó a ser el de la población.

Si combatir al monstruo entrañaba una tranquilizadora forma de protección, prodigarse en tal propósito ameritaba trascender todos los límites, como se lo experimentó en reiteradas oportunidades en América Latina cuando el “estado deexcepción” facilitó el avance del biopoder, con una larga galería de ejemplos que podrían encuadrarse dentro del marco conceptual tematizado por Agamben.

El “estado de excepción” fue así una recurrente condición expresada más allá de las visibles formas de violencia ejercidas por las dictaduras militares sucedidas en la región, justificándose cada “excepción” en la entidad monstruosa que desde la biopolítica habría de ser contrarrestada inmunizando a toda la población.

Consecuentemente, deconstruir al monstruo significa reconocer proyectos subyacentes a las estrategias biopolíticas desplegadas a partir de un factor propiciatorio. Se trata así de avanzar desde lo que encierran las imágenes (visuales, y/o literarias) de la otredad como programa normalizador de las sociedades, entendiendo al monstruo como indicio fundamental en ese trayecto.

Lo señalado hasta aquí pretende operar como un disparador de ideas en torno a la otredad monstruosa, y su posible abordaje desde los estudios culturales sobre biopolítica, biopoder, eugenesia tradicional y nueva eugenesia, con sus expresiones normativas –prescriptivas, proscriptivas– y artísticas que tendieron a identificarlo, mostrarlo, representarlo, para luego punirlo.

Para la presentación de artículos en este dossier, proponemos las siguientes líneas temáticas:

  • La monstruosidad de la barbarie: pueblos originarios frente a la mirada civilizada
  • El monstruo bajo control: la exhibición de la otredad en museos y ferias
  • El monstruo en el arte: imágenes de la sociedad amenazada
  • La monstruosidad y sus límites: la eugenesia tradicional
  • Evitar la monstruosidad: la nueva eugenesia y las garantías de la procreación “normalizada”
  • Políticas migratorias para hacer frente a invasiones de lo monstruoso
  • El monstruo y nosotros: formas culturales del supremacismo contemporáneo

Meridional se encuentra incorporada en los siguientes índices y bases de datos: ERIH-Plus, Latindex Catálogo, DOAJ,Dialnet, Gale-Cengage, Prisma.

El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 15 de marzo de 2022.

Consultas y contacto: revistameridional@gmail.com.

Coordinadores del dossier

Marisa Miranda. Doctora en Ciencias Jurídicas.Sub-Directora del Instituto de Cultura Jurídica / UNLP. Investigadora Principal del CONICET. Docente de la UNLP y UNTREF

Gustavo Vallejo. Doctor en Historia. Investigador Independiente del CONICET con Sede en el ISCo-UNLa. Docente de la UNLa, UNLPy UNTREF

Últimas noticias

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.