“Innovación pedagógica desde la educación parvularia”: JUNJI Biobío y Saberes Docentes realizan con éxito masivo Webinar

JUNJI Biobío y Saberes Docentes realizan con éxito masivo Webinar
Andrea Rodríguez fue la relatora de la actividad online.

“Innovación pedagógica desde la educación parvularia”, es el nombre del Webinar que se realizó este lunes en conjunto entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) del Biobío y el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Esta actividad culmina un proceso de formación realizado por el Centro de Estudios con JUNJI, donde participaron más de 150 educadoras y técnicas de educación parvularia que se desempeñan en jardines y salas cuna de administración delegada (VTF) de las distintas comunas de la Región del Biobío.

Andrea Rodríguez Contreras, Doctora en Ciencias de la Educación, Educadora de Párvulos, Especialista en Currículum y Evaluación y Docente e Investigadora del Centro de Estudios Saberes Docentes, fue la relatora del webinar y señaló que “la educación parvularia tiene la tremenda tarea de poder instalar un cambio de paradigma. Se nos ha señalado esta necesidad de considerar a los niños como sujetos de derecho, esto está expuesto y planteado como un requerimiento desde nuestras bases curriculares de educación parvularia y eso implica que podamos entonces mirar a los niños no como objetos pasivos y por lo tanto poder avanzar hacia la construcción de comunidades mucho más democráticas e inclusivas en que se reconozca a cada niño y niña como un sujeto que tiene una voz, una capacidad de actuar en su entorno y poder transformar la realidad”.

“Eso se concretiza entonces en que el conjunto de decisiones pedagógicas parten desde las necesidades, desde las voces de los niños y niñas y, por lo tanto, en vez de tratarlos como pasivos receptores, es que ellos tengan la capacidad entonces de poder construir su aprendizaje y va a exigir de parte de los adultos que acompañamos su aprendizaje esta capacidad de poder escucharlos, de implicarlos en las decisiones teniendo en cuenta sus ideas y sus propuestas”, añadió.

La Doctora en Ciencias de la Educación también sostuvo que la innovación no es sólo un cambio, sino que implica una transformación profunda en nuestras prácticas y que no se trata sólo de cambiar un recurso, sino que implica concebir nuestro quehacer desde otras perspectivas.

Entre los desafíos, Andrea Rodríguez rescató que es necesario “potenciar la pertinencia cultural, no existen recetas estandarizadas, lo que se realiza en un jardín no necesariamente va a ser útil o necesario en otro, esto significa recuperar lo propio. En segundo lugar, quisiéramos plantear la posibilidad de fomentar y favorecer el vínculo educativo con la familia y la comunidad escolar. También potenciar y focalizar en el sentido pedagógico de la innovación educativa, mirar como mi acción innovadora impacta en la vida de los niños y niñas”.

“Y otro elemento importante como desafío es recoger la experiencia acumulada, no partimos nunca desde cero en la innovación pedagógica, hemos desarrollado cosas y todos tienen una trayectoria y experiencia acumulada en sus jardines que es necesario remirar”, puntualizó.

Durante el Webinar, también se pudo conocer el trabajo que desarrolla el jardín infantil Intercultural “Los Castaños” de la comuna de Arauco y el jardín infantil “Caleta el Blanco” de la comuna de Lota.

La Directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Caleta El Blanco” de Lota, María José Riffo, destacó su innovación pedagógica “Cuentos para la Paz”, y aseguró que “el énfasis del proyecto buscó potenciar e incentivar la participación de apoderadas y apoderados, destacando los beneficios de ser figuras significativas presentes en cada acontecimiento que ocurre en la vida de los niños y niñas, otorgando a través de este proyecto un rol fundamental en la formación de sus hijos e hijas”.

“En la elaboración de historias que reflejan vivencias, distintas culturas, se abordaron además cuatro temáticas que deben ser concientizadas por los párvulos a fines de contribuir en la formación de seres humanos concientes y respetuosos en un futuro. Por ejemplo, en el cuidado y protección del medio ambiente, inclusión social y discapacidad, temáticas de género, diversidad y derecho de la infancia”, destacó Riffo.

VUELVE A VER EL WEBINAR AQUÍ

 

Últimas noticias

Archivo digital de Alejandro Lipschutz: un legado científico y humanista

Nuevo sitio web:

Archivo digital de Alejandro Lipschutz: un legado científico y humanista

La Facultad de Filosofía y Humanidades presentó oficialmente el nuevo sitio web de la Colección Bibliográfica y Documental Alejandro Lipschutz, un acervo patrimonial que reúne más de cuatro décadas de producción científica, epistolar, fotográfica y ensayística del destacado fisiólogo, médico, antropólogo e intelectual que marcó la historia del siglo XX en Chile y América Latina.

EDUDER: una alianza internacional para transformar la inclusión y la justicia educativa en la Educación Superior

Equidad:

EDUDER: una alianza internacional para transformar

En el marco de la finalización del Plan Piloto de Mentorías para estudiantes de ciclo terminal de grupos prioritarios, la Universidad de Chile presentó a su comunidad universitaria el Proyecto EDUDER, coordinado en nuestra universidad por la profesora Marcela Gaete Vergara. Se trata de una iniciativa internacional de gran alcance que articula a instituciones de América Latina, el Caribe y Europa en torno a un objetivo común: garantizar el derecho a la Educación Superior de grupos históricamente excluidos a través de políticas, dispositivos y prácticas transformadoras.

Universidad de Chile celebró aniversario 183

Excelencia al servicio del país:

Universidad de Chile celebró aniversario 183

La Universidad de Chile celebró 183 años de excelencia al servicio del país, reafirmando su compromiso histórico con la educación pública, la ciudadanía y el pensamiento crítico. La ceremonia oficial, realizada en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, reunió a cientos de integrantes de nuestra comunidad. Fue presidida por la Rectora Rosa Devés, junto al Presidente Gabriel Boric, el presidente de la Corte Suprema Ricardo Blanco, autoridades de gobierno, cuerpo diplomático e invitados especiales.

Traspasar fronteras. Experiencias y prácticas de lectura y escritura

"Traspasar Fronteras":

Presentación del libro 'Traspasar fronteras'

La presentación del libro Traspasar fronteras. Experiencias y prácticas de lectura y escritura (Editorial Cuarto Propio), de la académica del Departamento de Estudios Pedagógicos e investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, Margarita Calderón López, reunió a docentes, estudiantes e investigadoras en un espacio de diálogo profundo sobre los sentidos de la lectura y la escritura en los contextos escolares y comunitarios.