¿Cómo evaluar en tiempos de pandemia? Fundamentar juicios valóricos, retroalimentación y reflexión entre docentes y estudiantes

¿Cómo evaluar en tiempos de pandemia?

Durante este tiempo de pandemia y modo de trabajo, ya sea con clases presenciales, virtuales, cápsulas de aprendizajes, guías y otras actividades sincrónicas y asincrónicas, la evaluación formativa -determinado por el Decreto 67- desafía a las y los docentes en el cómo asumir este proceso con un foco más centrado en lo pedagógico que en lo normativo. Por esto, es que el Webinar “El sentido de la evaluación en pandemia” buscó orientar en la elaboración y análisis de la evaluación formativa y procesual.

Durante el encuentro, José Miguel Olave, Profesor Adjunto de la Universidad de Chile y académico del Centro de Estudios Saberes Docentes, señaló que “nosotros creemos que el escenario de evaluación es un espacio donde los y las estudiantes ponen en acto su desempeño, eso es el proceso de evaluación y no debe estar separado de la enseñanza”.

“El sentido pedagógico de la evaluación tiene que ver con formarnos entre todos, no es gestionar el currículum, ni gestionar el aprendizaje, más bien es cultivar aprendizajes que nos van a ayudar a formarnos, y también a nosotros como profesores, desde este enfoque formativo nosotros también aprendemos”, enfatizó.

El profesor de la Universidad de Chile, además, sostuvo que “también hay cosa de responsabilidad profesional, cuando uno va a poner nota hay que saber que la nota tiene consecuencias, buenas o malas, pero tiene consecuencias. Por tanto, debo estar muy seguro de cuáles actividades voy a poner nota y asegurarme de que los estudiantes pudieron aprender porque para qué voy a evaluar si no estoy seguro de que ellos tuvieron las actividades u oportunidades de aprendizaje necesarias”.

Respecto del Decreto 67, José Miguel Olave subrayó que “es cierto que el decreto plantea una armonía o la articulación de la evaluación formativa y sumativa y, sin duda, no son excluyentes, pero yo creo que hay que levantar la evaluación formativa dado que no toda la vida es ‘nota’, pensamos en que nuestra escuela puede ser una escuela más justa, y no solamente lo que tiene consecuencias para pasar de curso debe ser valorado, sino también es valorado cuando nos preocupamos por los demás, por ejemplo, esa es la formación integral que estamos planteando”.

En tanto, Andrea Valenzuela Gómez, Profesora Adjunta de la Universidad Católica de Chile, quien también expuso en este Webinar, puso énfasis en la retroalimentación y la toma de decisiones.

“¿Para qué nosotros pensamos la evaluación como un proceso? Porque necesito recoger información respecto del aprendizaje de nuestros estudiantes, del desempeño, pero no recogemos toda la información, sino que recogemos solamente información que sea útil y pertinente y que sea válida y confiable, porque a partir de eso, yo emito un juicio valorativo, la evaluación supone o conlleva intrínsecamente un juicio valorativo y es a partir de un referente y esos juicios fundamentados que van a apoyar la toma de decisiones”, indicó Andrea Valenzuela.

En cuanto a qué considerar al momento de evaluar, la profesora de la Universidad Católica dijo que “es importante tomar en cuenta la reflexión en conjunto con los estudiantes de la retroalimentación para que ellos puedan avanzar y progresar en su desempeño, en su aprendizaje. Yo puedo tener muy buenas estrategias, hacer actividades muy entretenidas, situaciones de evaluación muy motivantes, pero si no gestiono o analizo constantemente los resultados o analizo la información, el proceso queda a medias”.

“La evaluación es un proceso que permite la recogida de información para apoyar el juicio que me permita tomar decisiones y en resumen lo importante siempre es tener en cuenta la meta, a dónde quiero llegar, cuál es mi objetivo, cuál es el aprendizaje esperado que quiero lograr, porque desde ahí planificamos la enseñanza y la evaluación que van de la mano. La evaluación no es lo que está al final de la planificación o unidad, la planificación es parte intrínseca de la enseñanza y tiene que estar constátenme evaluando en las clases”, agregó.

“Yo como docente tengo que estar constantemente cuestionándome cómo lo estoy haciendo, cómo modifico, siempre pensando en el progreso del aprendizaje de los estudiantes porque todo eso también nos lleva a tomar decisiones que nos acercan hacia la meta, retroalimentar y reflexionar, tomar decisiones para hacer ajustes”, puntualizó.

Desde el SLEP Llanquihue señalaron que “el proceso de evaluación de los aprendizajes en pandemia ha sido una dificultad que debemos atender. Durante este tiempo, la evaluación formativa, determinado por el Decreto 67 nos desafía en el cómo asumir este proceso con un foco más centrado en lo pedagógico que en lo normativo. A partir de lo anterior es que el Webinar tuvo como objetivo orientar a docentes y educadoras”.

A nivel territorial el Servicio Local de Llanquihue aborda 84 colegios de los cuales el 70% corresponde a escuelas rurales, y lo componen cinco comunas: Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Fresia y los Muermos. A partir de enero de este 2021, conformaron un nuevo territorio educativo que, desde un punto de vista de la evaluación procesual propuesta por el Decreto 67, se encuentra transitando hacia un sistema que proponga una mirada más transversal, inclusiva, desafiante y diversa durante los tiempos de pandemia.

VER EL WEBINAR ACÁ

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.