Centro Saberes Docentes y Universidad Abierta de Recoleta inician nuevo taller: “Herramientas docentes para un aula virtual popular y crítica”

Centro Saberes Docentes y U. Abierta de Recoleta inician nuevo taller

Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Universidad de Chile, junto a la Universidad Abierta de Recoleta, iniciaron la semana pasada el taller “Herramientas docentes para un aula virtual popular y crítica”, que busca que las y los docentes desarrollen sus capacidades para innovar en diversos ámbitos de la gestión pedagógica, frente a los desafíos de la docencia no presencial.

El taller, que cuenta con 11 módulos y unos 50 participantes, contempla el análisis, la discusión y construcción de saberes para la práctica, a partir del conocimiento que dialogue con cada temática que las y los docentes compartirán a través de una presentación y posterior reflexión con las y los participantes.

Para la Directora del Centro Saberes Docentes, Andrea Carrasco, el aporte desde la Universidad de Chile es entregar herramientas teóricas y conceptuales que permitan al participante conocer diferentes enfoques del liderazgo y gestión escolar para el contexto pandémico y de cambio social.

“Estas herramientas dan un marco para que profesores, directivos y equipos de gestión puedan generar una reflexión con sus comunidades -colectiva y participativa- que los lleve a remirar sus prácticas pedagógicas e instrumentos de gestión”, señaló Carrasco.

Respecto de cómo apoyar mediante la reflexión y herramientas a las y los docentes en su quehacer académico, la Directora de Saberes Docentes dijo que este taller “les permite tomar consciencia de sus prácticas y re mirarlas en el marco de las experiencias de liderazgo desde otros enfoques. Y en la medida de los posible, impulsar cambios que apunten a fortalecer las habilidades socioemocionales”.

Por su parte, el coordinador académico de la Universidad Abierta de Recoleta, Christián Reyes, dijo que “este taller viene de una necesidad detectada por el Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Recoleta por el hecho de que los profesores y profesoras tienen que realizar actividades pedagógicas no presenciales en un contexto nuevo, por esto, por una parte sería relevante reflexionar en torno a cómo este contexto no presencial puede ser orientado hacia una metodología que apunte a la reflexión crítica, construcción de aprendizajes cuestionadores, interrogadores tanto de la función docente como del propio estudiante y por otro lado algunos elementos bien concretos prácticos que tienen que ver con optimizar el uso de la tecnología para la docencia”.

“Así que mezclando ambos ámbitos decidimos generar un taller que cubriera por una parte incentivar para que los profesores reflexionen en torno de su rol en el contexto de la pandemia y también muy importante, es qué hacemos y de qué manera vamos a volver a las salas de clases”, agregó.

El coordinador académico de la UAR recalcó que es necesario aprovechar esta oportunidad donde se está utilizando mucha tecnología, y no dejarla de lado una vez que comiencen las clases presenciales.

Este taller se extenderá hasta noviembre próximo y participan profesores y profesoras de todos los niveles educativos de la comuna de Recoleta y asistentes de la educación, de los 19 colegios de la comuna y también profesores de la Universidad de Chile, como por ejemplo del Centro Saberes Docentes y del Departamento de Estudios Pedagógicos.

En ese sentido, en cuanto al apoyo de estas áreas de la Universidad de Chile, Reyes agradeció la oportunidad de contar con académicos de distintas disciplinas y explicó que la idea es  con este taller se vayan “sistematizando los aportes que harán los profesores y profesoras y lo transformemos en actividades o en elementos de difusión pública que nos permitan también compartir esto con la comunidad de docente, no queremos que esto termine sólo en el taller, sino que por la relevancia que tiene la reflexión que vamos haciendo en algún momento compartirlo con el mundo docente chileno y latinoamericano”

Finalmente, respecto de la presencialidad, Reyes acotó que “sería muy lamentable que una vez que pase esto de la pandemia, volvamos a las mismas prácticas que teníamos. Hoy día, tenemos una oportunidad de hacer mejor docencia, mejor educación en los colegios y creemos que esto es un momento particularmente propicio para reflexionar sobre eso”.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.