Centro Saberes Docentes y Universidad Abierta de Recoleta inician nuevo taller: “Herramientas docentes para un aula virtual popular y crítica”

Centro Saberes Docentes y U. Abierta de Recoleta inician nuevo taller

Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Universidad de Chile, junto a la Universidad Abierta de Recoleta, iniciaron la semana pasada el taller “Herramientas docentes para un aula virtual popular y crítica”, que busca que las y los docentes desarrollen sus capacidades para innovar en diversos ámbitos de la gestión pedagógica, frente a los desafíos de la docencia no presencial.

El taller, que cuenta con 11 módulos y unos 50 participantes, contempla el análisis, la discusión y construcción de saberes para la práctica, a partir del conocimiento que dialogue con cada temática que las y los docentes compartirán a través de una presentación y posterior reflexión con las y los participantes.

Para la Directora del Centro Saberes Docentes, Andrea Carrasco, el aporte desde la Universidad de Chile es entregar herramientas teóricas y conceptuales que permitan al participante conocer diferentes enfoques del liderazgo y gestión escolar para el contexto pandémico y de cambio social.

“Estas herramientas dan un marco para que profesores, directivos y equipos de gestión puedan generar una reflexión con sus comunidades -colectiva y participativa- que los lleve a remirar sus prácticas pedagógicas e instrumentos de gestión”, señaló Carrasco.

Respecto de cómo apoyar mediante la reflexión y herramientas a las y los docentes en su quehacer académico, la Directora de Saberes Docentes dijo que este taller “les permite tomar consciencia de sus prácticas y re mirarlas en el marco de las experiencias de liderazgo desde otros enfoques. Y en la medida de los posible, impulsar cambios que apunten a fortalecer las habilidades socioemocionales”.

Por su parte, el coordinador académico de la Universidad Abierta de Recoleta, Christián Reyes, dijo que “este taller viene de una necesidad detectada por el Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Recoleta por el hecho de que los profesores y profesoras tienen que realizar actividades pedagógicas no presenciales en un contexto nuevo, por esto, por una parte sería relevante reflexionar en torno a cómo este contexto no presencial puede ser orientado hacia una metodología que apunte a la reflexión crítica, construcción de aprendizajes cuestionadores, interrogadores tanto de la función docente como del propio estudiante y por otro lado algunos elementos bien concretos prácticos que tienen que ver con optimizar el uso de la tecnología para la docencia”.

“Así que mezclando ambos ámbitos decidimos generar un taller que cubriera por una parte incentivar para que los profesores reflexionen en torno de su rol en el contexto de la pandemia y también muy importante, es qué hacemos y de qué manera vamos a volver a las salas de clases”, agregó.

El coordinador académico de la UAR recalcó que es necesario aprovechar esta oportunidad donde se está utilizando mucha tecnología, y no dejarla de lado una vez que comiencen las clases presenciales.

Este taller se extenderá hasta noviembre próximo y participan profesores y profesoras de todos los niveles educativos de la comuna de Recoleta y asistentes de la educación, de los 19 colegios de la comuna y también profesores de la Universidad de Chile, como por ejemplo del Centro Saberes Docentes y del Departamento de Estudios Pedagógicos.

En ese sentido, en cuanto al apoyo de estas áreas de la Universidad de Chile, Reyes agradeció la oportunidad de contar con académicos de distintas disciplinas y explicó que la idea es  con este taller se vayan “sistematizando los aportes que harán los profesores y profesoras y lo transformemos en actividades o en elementos de difusión pública que nos permitan también compartir esto con la comunidad de docente, no queremos que esto termine sólo en el taller, sino que por la relevancia que tiene la reflexión que vamos haciendo en algún momento compartirlo con el mundo docente chileno y latinoamericano”

Finalmente, respecto de la presencialidad, Reyes acotó que “sería muy lamentable que una vez que pase esto de la pandemia, volvamos a las mismas prácticas que teníamos. Hoy día, tenemos una oportunidad de hacer mejor docencia, mejor educación en los colegios y creemos que esto es un momento particularmente propicio para reflexionar sobre eso”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.