Seminario Internacional celebró la investigación y la riqueza del Español de América

Seminario celebró la investigación y la riqueza del Español de América
Seminario Internacional Español de América
Prof. Soledad Chávez Fajardo

El Seminario Internacional Español de América. Historia, historiografía, contactos, dialectología fue organizado por la Prof. Soledad Chávez Fajardo, académica del Departamento de Lingüística, en el marco de su curso de postgrado Historia de la Lengua Española. 

Este encuentro internacional convocó a un gran número de estudiosos e investigadores quienes gracias a las redes que se han desplegado con ocasión de la pandemia global participaron abordando temáticas sobre el español de Puerto Rico, Panamá, Uruguay, Venezuela, Honduras, Nicaragua, México, Cuba, Colombia, El Salvador, Paraguay, Argentina, y Perú. Entre quienes expusieron en las jornadas celebradas entre el 7 de abril y el 30 de junio de 2021 se encuentra Maia Sherwood, Martin Jamieson, Magdalena Coll, Antonio Corredor, María Vargas, Doris Espinoza, Juan Valdez, Roxana Fitch, Rodrigo Flores, América Menéndez, Carlos Huisa Téllez, Mario Soto, Lirian Ciro, Daniel Hidalgo, Alicia Avellana, Estela Peralta, Soraya Ochoviet, Ernesto Cuba y Diego Bentivegna. 

La organizadora de la instancia académica, la Prof. Soledad Chávez Fajardo, celebra la estupenda convocatoria que logró el encuentro, espacio que reunió voces y participantes de diversas regiones del planeta. 

Destaca, por ejemplo, el comentario de la expositora Lirian Astrid Ciro, Profesora Titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, Colombia: “el Seminario fue una idea genial, pues le imprimió dinamismo a la academia y nos permitió escuchar a colegas de diversos países hablar de sus variedades de lengua y de sus investigaciones, aspecto que sería difícil de manera presencial por los costos asociados a ello. Gracias a este Seminario, desde diversos rincones del planeta, pudimos ser partícipes de esta fiesta de la palabra, de la celebración de nuestra lengua común”.

Estela Peralta, profesora de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, subraya “la diversidad de trabajos que se efectúan en los diferentes países y que en muchos casos son poco conocidos, pues siempre la lectura se centra en los clásicos (profesores o investigadores de reconocida trayectoria) y que los ponentes  hayan sido, casi todos, de una misma generación. Podríamos decir que se gesta una escuela nueva, ecléctica y con olor a tierra americana”. 

​​Luisa Teresa Arenas Salas de la Escuela de Idiomas Modernos de la  Universidad Central de Venezuela señaló que “el seminario superó mis expectativas, vino a enriquecer mi preparación del contenido programático de la asignatura Lingüista II, específicamente, en lexicología y lexicografía. Enriqueció mi saber y ayudó en mi labor docente. Reactivó mi  conciencia de que no solo es el español la lengua hablada en América Latina, sino la cantidad de lenguas indígenas que existen en los distintos países que nos rodean. Aprendí nombres de lenguas que no tenía en mi repertorio”. 

Por su parte, Khadija Chouikhna, licenciada en filología española y profesora de francés en Marruecos destacó “que me ha dado una vista total sobre el contacto de lenguas en ese lindo continente de América. Nos acercamos a las variedades lingüísticas más habladas en cada país, con Lirian Astrid Ciro la lexicografía se acerca a la lingüística, nos da una idea sobre las variedades regionales del español en Colombia donde hay 65 lenguas indígenas. Tuvimos la oportunidad de saber la historia del palenquero que es una mezcla de lenguas africanas Bantú que es una mezcla léxica del español y el portugues y Bendé de base inglesa”. A esto agrega el interés por las variedades lingüísticas de las lenguas indígenas como el quechua, toba, guaraní, aymara, náhuatl. “He aprendido mucho sobre cada país y la riqueza lingüística que algunos comparten,  como  el caso de Venezuela , Ecuador y Colombia. 

Pilar Medina, alumna del Máster en elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español, impartido en la UNED (Madrid, España) señala que el seminario cambió “mi punto de vista eurocentrista respecto del español en América. Fue fundamental un cambio en el narrador, que fueran narradores del otro lado del Atlántico quienes me enseñaran su lengua, su variedad, sus influencias, sus convivencias con otros desarrollos lingüísticos, con otras lenguas vernáculas, indígenas, precolombinas, y con las influencias más actuales de los flujos migratorios europeos habidos en el siglo XX. Me ha abierto los ojos a la enorme complejidad y riqueza que el español tiene en América”. 

Últimas noticias

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.

Se inauguró el Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

El encuentro contó con un breve acto inaugural, después del cual tuvo lugar la primera mesa de discusión. Esta última contó con la participación de destacadas/os ponentes, quienes abordaron diversas temáticas como la importancia de poner a la escuela en el centro de la investigación de posgrado, la necesidad de transitar desde el extractivismo epistemológico hacia la bidireccionalidad y reciprocidad entre la escuela y la universidad, la urgencia de superar reduccionismos dicotómicos que sitúan a la teoría y la acción en polos opuestos, y la importancia de que los programas de posgrado pongan su capital humano avanzado al servicio de las necesidades de las escuelas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Primera convocatoria | Primer semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del primer semestre exclusivamente.