Perspectiva crítica respecto de la diversidad, la inclusión escolar y la participación: el objetivo del curso “Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy"

Curso Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje

Como una necesidad actual de poder responder a la diversidad en educación, liderando la implementación del diseño de estrategias y medidas de respuesta a la diversidad y a las necesidades educativas especiales bajo el enfoque del Diseño Universal de Aprendizaje, es que nace el nuevo curso “Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy”, liderado por Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La profesora y relatora del curso, Elena Ramírez, señaló que “a través de este curso las y los participantes lograrán examinar desde una perspectiva crítica y constructiva la normativa vigente respecto a la atención de la diversidad y la inclusión escolar para luego aplicar a sus realidades educativas en búsqueda de la mejora de la calidad de los aprendizajes de todos y todas las y los estudiantes”.

“Al mismo tiempo, serán capaces de analizar y aplicar estrategias para gestionar la diversidad en sus comunidades, valorando el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como el enfoque que maximiza las oportunidades de participación de las y los estudiantes. Finalmente, son capaces de establecer un diagnóstico institucional que determina el diseño de un plan de trabajo para la implementación del DUA coherente y pertinente para sus comunidades”, agregó.

En cuanto a cómo se combina lo teórico y lo práctico dentro del curso, la relatora sostuvo que “se combina en todo momento”, debido a que el curso está pensado en la lógica de la investigación-acción participativa en educación y la enseñanza de herramientas pedagógicas vinculadas a este enfoque.

“Es así como se instala en lo teórico-práctico, a partir de lo cual, el o la participante realizará un proyecto pedagógico, de su elección, orientado en función de la aplicación de estrategias que favorezcan la implementación del DUA en la escuela y el aula”, dijo Ramírez.

El curso “Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy”, se realizará entre el 6 de octubre al 3 de noviembre, los días miércoles a las 18:00 horas vía plataforma e-Learning de Saberes Docentes.

En cuanto a la modalidad, el curso se efectuará de manera asincrónica y consta de 25 horas cronológicas más 8 horas complementarias de clases en vivo.

En cuanto a la relación del curso y los beneficios que tendría para los y las participantes en el contexto actual que estamos viviendo, puntualizó la relatora, “se justifica por la entrada en vigencia de La ley de Inclusión Escolar N° 20.845, que pone fin al financiamiento compartido, a la selección y prohíbe el lucro. Para el desempeño docente significa enfrentar contextos altamente complejos, y con ello, la necesidad de desarrollar competencias que respondan de manera efectiva a las cuatro dimensiones del Marco para la Buena Enseñanza”.

“Hoy, se requiere de un saber-hacer pedagógico donde teoría y práctica se instalen en función de la actualización docente que la escuela requiere para todos los estudiantes, independientemente de la escuela en que se eduquen”, finalizó.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.