Perspectiva crítica respecto de la diversidad, la inclusión escolar y la participación: el objetivo del curso “Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy"

Curso Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje

Como una necesidad actual de poder responder a la diversidad en educación, liderando la implementación del diseño de estrategias y medidas de respuesta a la diversidad y a las necesidades educativas especiales bajo el enfoque del Diseño Universal de Aprendizaje, es que nace el nuevo curso “Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy”, liderado por Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La profesora y relatora del curso, Elena Ramírez, señaló que “a través de este curso las y los participantes lograrán examinar desde una perspectiva crítica y constructiva la normativa vigente respecto a la atención de la diversidad y la inclusión escolar para luego aplicar a sus realidades educativas en búsqueda de la mejora de la calidad de los aprendizajes de todos y todas las y los estudiantes”.

“Al mismo tiempo, serán capaces de analizar y aplicar estrategias para gestionar la diversidad en sus comunidades, valorando el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como el enfoque que maximiza las oportunidades de participación de las y los estudiantes. Finalmente, son capaces de establecer un diagnóstico institucional que determina el diseño de un plan de trabajo para la implementación del DUA coherente y pertinente para sus comunidades”, agregó.

En cuanto a cómo se combina lo teórico y lo práctico dentro del curso, la relatora sostuvo que “se combina en todo momento”, debido a que el curso está pensado en la lógica de la investigación-acción participativa en educación y la enseñanza de herramientas pedagógicas vinculadas a este enfoque.

“Es así como se instala en lo teórico-práctico, a partir de lo cual, el o la participante realizará un proyecto pedagógico, de su elección, orientado en función de la aplicación de estrategias que favorezcan la implementación del DUA en la escuela y el aula”, dijo Ramírez.

El curso “Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy”, se realizará entre el 6 de octubre al 3 de noviembre, los días miércoles a las 18:00 horas vía plataforma e-Learning de Saberes Docentes.

En cuanto a la modalidad, el curso se efectuará de manera asincrónica y consta de 25 horas cronológicas más 8 horas complementarias de clases en vivo.

En cuanto a la relación del curso y los beneficios que tendría para los y las participantes en el contexto actual que estamos viviendo, puntualizó la relatora, “se justifica por la entrada en vigencia de La ley de Inclusión Escolar N° 20.845, que pone fin al financiamiento compartido, a la selección y prohíbe el lucro. Para el desempeño docente significa enfrentar contextos altamente complejos, y con ello, la necesidad de desarrollar competencias que respondan de manera efectiva a las cuatro dimensiones del Marco para la Buena Enseñanza”.

“Hoy, se requiere de un saber-hacer pedagógico donde teoría y práctica se instalen en función de la actualización docente que la escuela requiere para todos los estudiantes, independientemente de la escuela en que se eduquen”, finalizó.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.