Estudiantes publican proyectos multimediales sobre literatura moderna chilena y latinoamericana

Proyectos digitales de Literatura moderna chilena y latinoamericana

Por segundo año el curso carácter de troncal en la carrera de Lingüística y Literatura Hispánicas, a cargo de las académicas Alejandra Bottinelli, Romina Pistacchio y Cristián Cisternas, y la ayudantía de Dominga Schlotfeld, impulsó a sus estudiantes a desarrollar proyectos en plataformas que pudieran llevar los temas discutidos en torno a la  Literatura Moderna Chilena y Latinoamericana a las plataformas más utilizadas por las comunidades digitales.  

"Nuestra opción evaluativa surge de la preocupación por producir un espacio de investigación colaborativa entre las y los estudiantes, que les permitiera hacer uso creativo de los materiales disponibles a través de los medios digitales, en estos tiempos de trabajo distante, y, a la vez, que lograran acercarse a los contenidos del curso orientadas/os por la pregunta sobre cómo ser capaces de transmitir esos contenidos, cómo, con qué recursos (retóricos, estéticos) convocar a otras a pensar la cultura y la literatura latinoamericana y chilena de este período que llamamos el "siglo largo" latinoamericano, entre fines del XVIII y comienzos del XX. Un período que, por otra parte, es un momento fundamental, en que se abre, aquí, el proceso de construcción moderna de la nación y los estados, al tiempo que la escena y el campo cultural y literario. Como profesores nos sentimos muy satisfechas por los trabajos que recibimos, pues muestran sobre todo un compromiso con nuestros estudios y con la difusión pública de la literatura, que es un elemento fundamental en la formación de nuestras licenciadas y licenciados", señala la Prof. Alejandra Bottinelli. 

  • Tintero de historiador

Integrantes: Midori Asato, Débora González, Claudio Yáñez, Josefina Zurita.

  •  “Y VOS QUÉ MIRÁIS”. La Quintrala, deconstrucción del mito: la violencia puesta sobre el cuerpo hereje. 

Integrantes: Hildegard Aubel, Felipe Sepúlveda, Sol Valderrama y Aurora Mañas.

  • El rol de la mujer en el período de transición hacia la modernidad 

Integrantes: Pablo Abarca, Carolina Catalán, Emilia Solervicens, Katherine Morales. 

  • Mujeres literatas del siglo XIX 

Integrantes: Lissette Acevedo, Camila Correa, Fernanda Talma, Francisca Varas. 

  • Conversaciones Decimonónicas. 

Integrantes: Antonia Zurita, Diego Reyes, Javiera Bugueño Molina, Nahuel Amaru D. Fuentes

  •  Santificadas - De la santificación a la satanización. Figura de la mujer en torno al ideal religioso.

Integrantes: Carolina González y Andrea González. 

  • Representaciones de la barbarie en el siglo XIX en Latinoamérica.

Integrantes: Jair Cofré, Poka Llach y Marta Hidalgo.

  • Martí de Chicago

Integrantes: Alex Acevedo y Cat Landeros.

  • Acatraladxs

Integrantes: Leonor Cabrera, Iñaki Cid, Emilia Costas y Roque Parraguez

  • Erotiques

 Integrantes: Emilia Crisóstomo, Francisca Riquelme y Martín Rodríguez.

  • ‘’Representación del Gaucho en Martín Fierro: el poblador narrado por el letrado’’

 Integrantes: Vania Soto, Isidora Rubio, Joaquín Vergara, Madeleinne Villegas y Catalina Espíndola. 

  • Francisco Bilbao: la libertad de la educación

 Integrantes: Agustín Aguayo, Antonia Gallardo, Fernanda Rojas, Katherine Torres.

  • El letrado Blest Gana: infancia y memoria en El Loco Estero.

 Integrantes: Diego Valenzuela Lacroix

  • Ángeles y arpías literarias

 Integrantes: Anaitza Pinto Fajardo; Rocío Quezada; Paula Verdejo Parra; Nicolás Romero Marchant; Belén Torres Navarrete

  • Les femmes: Arquetipos femeninos del siglo XIX.

 Integrantes: Valentina Anguita, Catalina Carvajal, Polette Danae Vega, Sebastián Vergara

  • “La Lira Popular: Identidad y Autoría”

 Integrantes: Vicente Rojas 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.