Simposio recopiló diálogos y reflexiones sobre escritura y cultura visual entre los siglos XIX y XXI

Reflexiones sobre escritura y cultura visual siglos XIX y XXI
Simposio recopiló diálogos y reflexiones sobre escritura y cultura visual entre los siglos XIX y XXI

A través de conferencias, conversatorios y nueve mesas de diálogo fueron abordadas reflexiones sobre la importancia de la visualidad dentro de la literatura y sus encuentros históricos y estéticos.

En las mesas de diálogo se revisaron temáticas como: la literatura hispanoamericana; relaciones intertextuales entre literatura y arte visual; relaciones entre cultura letrada y visualidad; relatos e imágenes de la modernidad; las miradas ojos y ceguera en el arte; y más. 

Al respecto, Marianne Leighton, doctora en literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y una de las organizadoras de esta instancia, comenta que el cruce entre literatura y artes visuales es de larga historia: “Desde el siglo XIX en adelante, a partir de todo el desarrollo tecnológico y la presencia de mecanismos de vinculación de la realidad  -como las cámaras de fotografía, el cine, la imprenta de reproducción masiva- ocurre un “giro visual” y lo que empieza a importar en el conocimiento filosófico y estético deja de ser la razón, el ser, el lenguaje y pasa a ser la imagen”.

Cabe destacar que dos de las conferencias y talleres revisaron los planteamientos del filósofo y estético Jacques Rancière. Esto fue posible gracias al taller “Rancière: ¿Cuándo una imagen se vuelve intolerable?” de Magda Sepúlveda (Pontificia Universidad Católica de Chile) y la conferencia “Jacques Rancière y el repliegue estético político en el pensamiento contemporáneo” por Grínor Rojo (CECLA - Universidad de Chile).

Respecto a la amplia convocatoria del simposio, Francisco Simon, investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha y organizador del simposio, comenta: “nos parece importante generar espacios de comunicación que hagan más colectivo el trabajo de manera que no nos constituyamos como competidores sino como colaboradores intelectuales a partir de nuestros proyectos y orientaciones que pueden confluir”. 

Este espacio contó con la participación de 40 investigadoras/es integrantes de universidades ubicadas en México, Perú, Argentina, Inglaterra, Alemania, Francia y Chile, lo que volvió mucho más nutritivos los diálogos y aportó a una comprensión más integral de cada ponencia desde distintos puntos de vista.
 

Puedes revisar el programa completo aquí.

Todas las sesiones del día 26 de agosto disponibles aquí.

Todas las sesiones del día 27 de agosto disponibles aquí.

Sobre sus organizadores: 

  • Marianne Leighton: Doctora en literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es la investigadora responsable del proyecto Fondecyt de Postdoctorado 3190362 “La tradición de la visualidad en la poesía hispanoamericana”, en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile.

  • Francisco Simon: Doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente está desarrollando el proyecto Fondecyt de Postdoctorado 3200317 “La república de los poetas:  imaginación democrática y movimientos sociales en la poesía chilena”, en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.