Simposio recopiló diálogos y reflexiones sobre escritura y cultura visual entre los siglos XIX y XXI

Reflexiones sobre escritura y cultura visual siglos XIX y XXI
Simposio recopiló diálogos y reflexiones sobre escritura y cultura visual entre los siglos XIX y XXI

A través de conferencias, conversatorios y nueve mesas de diálogo fueron abordadas reflexiones sobre la importancia de la visualidad dentro de la literatura y sus encuentros históricos y estéticos.

En las mesas de diálogo se revisaron temáticas como: la literatura hispanoamericana; relaciones intertextuales entre literatura y arte visual; relaciones entre cultura letrada y visualidad; relatos e imágenes de la modernidad; las miradas ojos y ceguera en el arte; y más. 

Al respecto, Marianne Leighton, doctora en literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y una de las organizadoras de esta instancia, comenta que el cruce entre literatura y artes visuales es de larga historia: “Desde el siglo XIX en adelante, a partir de todo el desarrollo tecnológico y la presencia de mecanismos de vinculación de la realidad  -como las cámaras de fotografía, el cine, la imprenta de reproducción masiva- ocurre un “giro visual” y lo que empieza a importar en el conocimiento filosófico y estético deja de ser la razón, el ser, el lenguaje y pasa a ser la imagen”.

Cabe destacar que dos de las conferencias y talleres revisaron los planteamientos del filósofo y estético Jacques Rancière. Esto fue posible gracias al taller “Rancière: ¿Cuándo una imagen se vuelve intolerable?” de Magda Sepúlveda (Pontificia Universidad Católica de Chile) y la conferencia “Jacques Rancière y el repliegue estético político en el pensamiento contemporáneo” por Grínor Rojo (CECLA - Universidad de Chile).

Respecto a la amplia convocatoria del simposio, Francisco Simon, investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha y organizador del simposio, comenta: “nos parece importante generar espacios de comunicación que hagan más colectivo el trabajo de manera que no nos constituyamos como competidores sino como colaboradores intelectuales a partir de nuestros proyectos y orientaciones que pueden confluir”. 

Este espacio contó con la participación de 40 investigadoras/es integrantes de universidades ubicadas en México, Perú, Argentina, Inglaterra, Alemania, Francia y Chile, lo que volvió mucho más nutritivos los diálogos y aportó a una comprensión más integral de cada ponencia desde distintos puntos de vista.
 

Puedes revisar el programa completo aquí.

Todas las sesiones del día 26 de agosto disponibles aquí.

Todas las sesiones del día 27 de agosto disponibles aquí.

Sobre sus organizadores: 

  • Marianne Leighton: Doctora en literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es la investigadora responsable del proyecto Fondecyt de Postdoctorado 3190362 “La tradición de la visualidad en la poesía hispanoamericana”, en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile.

  • Francisco Simon: Doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente está desarrollando el proyecto Fondecyt de Postdoctorado 3200317 “La república de los poetas:  imaginación democrática y movimientos sociales en la poesía chilena”, en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha.

Últimas noticias

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

A diez años del fallecimiento del filósofo chileno Humberto Giannini, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago y la Asociación Chilena de Filosofía convocan a participar de la segunda versión del Coloquio Conversaciones Humberto Giannini. En esta ocasión, se invita a académicos, investigadores y estudiantes a enviar propuestas que aborden directamente la figura y obra de Humberto Giannini, y/o que indaguen en temáticas que interesaron al autor. Envío de resúmenes y las hojas de presentación hasta el 31 de agosto.

Traducción de Hildegarda de Bingen realizada por María Isabel Flisfish

Se trata de «Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales». La abadesa de Bingen es una de las mujeres más representativas de la Edad Media occidental, con una gran influencia en la historia de su tiempo. María Isabel Flisfisch, académica del Departamento de Filosofía, es profesora de latín y del seminario "Introducción a la traducción de textos latinos". Como reconocida latinista ha publicado traducciones de Aristóteles («Las Categorías»), Santo Tomás de Aquino («Cuestiones Disputadas. Acerca de lo malo»), Roberto Grosseteste («Acerca de la luz o del comienzo de las formas») y («Averroes Acerca de la felicidad del alma. De anima beatitudine»), entre otros.