Simposio recopiló diálogos y reflexiones sobre escritura y cultura visual entre los siglos XIX y XXI

Reflexiones sobre escritura y cultura visual siglos XIX y XXI
Simposio recopiló diálogos y reflexiones sobre escritura y cultura visual entre los siglos XIX y XXI

A través de conferencias, conversatorios y nueve mesas de diálogo fueron abordadas reflexiones sobre la importancia de la visualidad dentro de la literatura y sus encuentros históricos y estéticos.

En las mesas de diálogo se revisaron temáticas como: la literatura hispanoamericana; relaciones intertextuales entre literatura y arte visual; relaciones entre cultura letrada y visualidad; relatos e imágenes de la modernidad; las miradas ojos y ceguera en el arte; y más. 

Al respecto, Marianne Leighton, doctora en literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y una de las organizadoras de esta instancia, comenta que el cruce entre literatura y artes visuales es de larga historia: “Desde el siglo XIX en adelante, a partir de todo el desarrollo tecnológico y la presencia de mecanismos de vinculación de la realidad  -como las cámaras de fotografía, el cine, la imprenta de reproducción masiva- ocurre un “giro visual” y lo que empieza a importar en el conocimiento filosófico y estético deja de ser la razón, el ser, el lenguaje y pasa a ser la imagen”.

Cabe destacar que dos de las conferencias y talleres revisaron los planteamientos del filósofo y estético Jacques Rancière. Esto fue posible gracias al taller “Rancière: ¿Cuándo una imagen se vuelve intolerable?” de Magda Sepúlveda (Pontificia Universidad Católica de Chile) y la conferencia “Jacques Rancière y el repliegue estético político en el pensamiento contemporáneo” por Grínor Rojo (CECLA - Universidad de Chile).

Respecto a la amplia convocatoria del simposio, Francisco Simon, investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha y organizador del simposio, comenta: “nos parece importante generar espacios de comunicación que hagan más colectivo el trabajo de manera que no nos constituyamos como competidores sino como colaboradores intelectuales a partir de nuestros proyectos y orientaciones que pueden confluir”. 

Este espacio contó con la participación de 40 investigadoras/es integrantes de universidades ubicadas en México, Perú, Argentina, Inglaterra, Alemania, Francia y Chile, lo que volvió mucho más nutritivos los diálogos y aportó a una comprensión más integral de cada ponencia desde distintos puntos de vista.
 

Puedes revisar el programa completo aquí.

Todas las sesiones del día 26 de agosto disponibles aquí.

Todas las sesiones del día 27 de agosto disponibles aquí.

Sobre sus organizadores: 

  • Marianne Leighton: Doctora en literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es la investigadora responsable del proyecto Fondecyt de Postdoctorado 3190362 “La tradición de la visualidad en la poesía hispanoamericana”, en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile.

  • Francisco Simon: Doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente está desarrollando el proyecto Fondecyt de Postdoctorado 3200317 “La república de los poetas:  imaginación democrática y movimientos sociales en la poesía chilena”, en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.