Prof. Kemy Oyarzún publica libro sobre 30 años de feminismo y postdictadura

Kemy Oyarzún publica libro sobre 30 años de feminismo y postdictadura
Prof. Kemy Oyarzún

A cargo de la presentación estará Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile, Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo, Patricia Espinoza, Directora del Magister en Estéticas Americanas, Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica y el Colectivo LASTESIS de Valparaíso.

La autora se plantea interrogantes feministas al desplazarse por la Concertación, por el primer gobierno de Sebastián Piñera, el primer Gobierno de Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría. Son 30 años de ensayos desde su retorno del exilio, los que desembocan en la Revuelta Feminista de 2018 y la Rebelión de Octubre, 2019.

El texto indaga en las actorías sociales y los resortes políticos de la posdictadura; enuncia y denuncia los pliegues de la neocolonialidad chilena, las economías micro y macropolíticas del neoliberalismo, sus tráficos sexuales, acoplamientos culturales y extractivistas. A su vez, interroga las condiciones de los contratos socio sexuales vigentes, así como las violencias heteropatriarcales que dieron lugar a rebeliones feministas y plurinacionales –procesos deliberativos, críticos y vinculantes, que abrieron el país a una Nueva Constitución.

La presentación se realizará el miércoles 8 de septiembre a las 19:00 horas vía Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile

Últimas noticias

Excelencia al servicio del país:

Aniversario 183 de la Universidad de Chile

Este año la Universidad de Chile cumple 183 años de historia. Como es tradicional convoca a su comunidad a diversas ceremonias oficiales en la que serán distinguidas y distinguidos integrantes de nuestra comunidad.

Universidad de Chile celebró una década de la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica

Educación:

U. de Chile celebró 10 años de Pedagogía en Educación Básica

Diez años que dan cuenta del compromiso sostenido de la Universidad de Chile con la educación pública y con la formación docente. La creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica marcó uno de los hitos de la recuperación de la formación de profesoras y profesores por parte de la Universidad de Chile, interrumpida por la dictadura en 1981. Hoy, esta carrera forma parte de los siete programas que abarcan integralmente los niveles parvulario, básico y medio del sistema educativo nacional.