Aprender creole haitiano: un desafío intercultural

Aprender creole haitiano: un desafío intercultural
Peterson Saintard

Atreverse a reconocer nuevas realidades y abrir los saberes a un mundo más diverso, que se instala, incluso porfiadamente, en nuestra sociedad es la razón de incorporar el creolé haitiano a la batería de posibilidades que ofrece el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo a sus potenciales estudiantes, explica Ángela Tironi, Coordinadora Docente de la instancia académica.

A cargo del curso está el profesor Peterson Saintard, escritor haitiano, autor, entre otros, del libro Enseñanza práctica del idioma creole y la cultura haitiana, conocimientos necesarios para el contexto actual, quien tiene una larga experiencia enseñando su lengua original y que ve en su aprendizaje una oportunidad de ser parte de un auténtico proceso de integración:

“Hoy día, en Chile, hace mucho sentido aprender a hablar creole para comunicarse a través de él. Todos y todas sabemos que la población haitiana constituye una realidad cotidiana y se hace sentir en distintos ámbitos; especialmente laborales, educativos y políticos. Y siendo el creole el primer idioma de esta población, nace la necesidad de aprenderlo, para una convivencia sana, desde una mirada intercultural real. Aprender y hablar el idioma de una persona migrante es la mejor forma de conocer su mundo y contribuir a las estrategias de su integración”.

El creole es un idioma que conjuga y combina distintas lenguas de origen africano, que se conjugó con el francés y las expresiones nativas de la isla, generando una síntesis muy propia del país caribeño, explica Saintard. “El idioma creole haitiano se desarrolló en el periodo de colonización francesa y atravesó todo un proceso histórico, con su uso popular, hasta ser el idioma hablado por la totalidad de la población haitiana. Es el idioma oficial desde 1987 y une a todas las personas haitianas”.

El curso de Creole Haitiano 1 comenzará apenas se complete el cupo de inscritos, cuyo máximo es de 12 personas, para garantizar un aprendizaje dirigido, gracias a las herramientas que ofrece la tele-enseñanza. Se impartirá los martes y jueves, entre las 18.30 y las 20:00 horas, vía telemática.

El valor del curso es 270.000 por 48 horas de clases cronológicas, más un importe de matrícula de 25.000. Se ofrece un 25% de descuento a todas las personas que trabajen con comunidades haitianas, ya sea directa o indirectamente.

Últimas noticias

Semana de la memoria:

Reflexiones en torno a las Humanidades y la Democracia

En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado en Chile y de las actividades convocadas por la Semana de la Memoria del Campus JGM, la Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Radio Universidad de Chile organizaron el programa especial Humanidades y Democracia. La transmisión en vivo desde la Sala Master convocó a la comunidad universitaria y al público general a reflexionar sobre los desafíos actuales de la democracia, la memoria y los Derechos Humanos.

Reeditado por el Departamento de Ciencias Históricas

"Historia de San Felipe" tuvo más de 300 personas en sus lanzamientos

La reedición fue posible por medio de un proyecto ejecutado por el Club de Adulto Mayor Moisés del Fierro y Arcaya, financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso. El investigador responsable del proyecto fue el Dr. Abel Cortez Ahumada, académico del Departamento de Ciencias Históricas.