Aprender creole haitiano: un desafío intercultural

Aprender creole haitiano: un desafío intercultural
Peterson Saintard

Atreverse a reconocer nuevas realidades y abrir los saberes a un mundo más diverso, que se instala, incluso porfiadamente, en nuestra sociedad es la razón de incorporar el creolé haitiano a la batería de posibilidades que ofrece el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo a sus potenciales estudiantes, explica Ángela Tironi, Coordinadora Docente de la instancia académica.

A cargo del curso está el profesor Peterson Saintard, escritor haitiano, autor, entre otros, del libro Enseñanza práctica del idioma creole y la cultura haitiana, conocimientos necesarios para el contexto actual, quien tiene una larga experiencia enseñando su lengua original y que ve en su aprendizaje una oportunidad de ser parte de un auténtico proceso de integración:

“Hoy día, en Chile, hace mucho sentido aprender a hablar creole para comunicarse a través de él. Todos y todas sabemos que la población haitiana constituye una realidad cotidiana y se hace sentir en distintos ámbitos; especialmente laborales, educativos y políticos. Y siendo el creole el primer idioma de esta población, nace la necesidad de aprenderlo, para una convivencia sana, desde una mirada intercultural real. Aprender y hablar el idioma de una persona migrante es la mejor forma de conocer su mundo y contribuir a las estrategias de su integración”.

El creole es un idioma que conjuga y combina distintas lenguas de origen africano, que se conjugó con el francés y las expresiones nativas de la isla, generando una síntesis muy propia del país caribeño, explica Saintard. “El idioma creole haitiano se desarrolló en el periodo de colonización francesa y atravesó todo un proceso histórico, con su uso popular, hasta ser el idioma hablado por la totalidad de la población haitiana. Es el idioma oficial desde 1987 y une a todas las personas haitianas”.

El curso de Creole Haitiano 1 comenzará apenas se complete el cupo de inscritos, cuyo máximo es de 12 personas, para garantizar un aprendizaje dirigido, gracias a las herramientas que ofrece la tele-enseñanza. Se impartirá los martes y jueves, entre las 18.30 y las 20:00 horas, vía telemática.

El valor del curso es 270.000 por 48 horas de clases cronológicas, más un importe de matrícula de 25.000. Se ofrece un 25% de descuento a todas las personas que trabajen con comunidades haitianas, ya sea directa o indirectamente.

Últimas noticias

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

Escuela de Pregrado:

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

La Escuela de Pregrado y la Secretaría de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita a la comunidad estudiantil a responder la Encuesta de Retroalimentación a la Docencia, la cual estará disponible para su participación desde este lunes 6 al lunes 13 de octubre en la plataforma de U-Campus.

Red de Escuelas de Posgrado de JGM celebró Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

Polo de investigación inter y transdisciplinario:

Celebramos Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

La Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus Juan Gómez Millas (JGM), instancia organizada por la Red de Escuelas de Postgrado del Campus Juan Gómez Millas (REP-JGM), congregó a más de cincuenta programas en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile: magíster, doctorado, diplomas de postítulo y de desarrollo laboral y profesional, además, de cursos de formación continua de las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen y Filosofía y Humanidades.

Circular N°1

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

Todas las propuestas deberán ser enviadas entre el 01 y el 31 de octubre de 2025. Para ello, los/as ponentes y presentadores/as deberán acceder al apartado “Envío de Propuestas” del sitio web de CEDUP 2026 siguiendo las instrucciones que allí se indican. La respuesta de aceptación será enviada en el transcurso del mes de noviembre de 2025.