Universidad de Chile da respuesta a las necesidades formativas de coordinadores/as de la tercera jornada de la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA)

U.de Chile ejecuta curso con coordinadores/as de EPJA Tercera Jornada

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de gestión y prácticas de liderazgo de coordinadores/as EPJA Tercera Jornada, a partir del desarrollo de herramientas y estrategias de aprendizaje profesional desde un enfoque colaborativo, el Centro de Estudios Saberes Docentes realizó un curso de liderazgo colaborativo para más de un centenar de personas.

En modalidad mixta (sincrónica y asincrónica), profesionales de las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule y Los Ríos participaron durante tres meses en un proceso de formación que para Charles Albornoz, profesional de Saberes Docentes y coordinador del curso, fue una experiencia muy positiva.

“Los participantes dieron importancia a la propuesta y reconocieron los esfuerzos realizados para dar respuesta a sus necesidades formativas. Prestaron especial atención a las conversaciones con otros profesionales que realizan las mismas tareas, las herramientas que hemos brindado y la posibilidad de planificar nuevos pasos en su formación. Como primera etapa de la trayectoria formativa, el diseño ha sido pertinente, posicionándolos como líderes de la comunidad y los principales impulsores de los procesos de mejora en sus respectivos establecimientos”, señaló Albornoz.

Por su parte, el curso contó con un equipo de tutoras para acompañar sistemáticamente a los participantes, brindando retroalimentación permanente a cada uno/a de ellos/as. “La organización del acompañamiento profesional realizado por las tutoras fue otro aporte, además de la labor de los relatores con experiencia en programas de formación y capacidad de diálogo profesional”, agregó el coordinador del proyecto.

Utilizar diversos instrumentos para diagnosticar la modalidad y utilizar materiales de referencia que les permitan dar una mirada sistémica a la organización, considerando diversas dimensiones de gestión; generar un equilibrio en la gestión de la mejora escolar, desde un enfoque desde afuera hacia adentro y una comprensión profunda de los problemas de la modalidad que surgen desde su experiencia como coordinadores(as); autoevaluación de sus recursos y una invitación a fortalecer sus capacidades, conocimientos y principios para fortalecer sus prácticas, fueron parte de las herramientas entregadas en el curso.

Un gran número de profesionales de EPJA tercera jornada admitió que en la modalidad existen prácticas de desarrollo profesional basadas en la autogestión en sus respectivas instituciones educativas. “Esto muestra que, entre otros factores, existe una cierta soledad relacionada con el sistema de trabajo, tienen la visión de buscar formas de mejorar la modalidad, principalmente a partir del esfuerzo de los equipos docentes y coordinadores(as). Entre ellos, los lazos afectivos y el compromiso son los que inciden en la percepción de que son altamente creativos y cohesionados. En este sentido , el concepto de comunidad docente se ha convertido con éxito en una característica relevante e importante de los equipos de tercera jornada”, destaca Charles Albornoz.

Este es un paso importante para avanzar desde una autoformación basada en una gestión esforzada y bien intencionada a un proceso de diseño a partir del diagnóstico realizado junto a los protagonistas de la tercera jornada, para que esta responda a los problemas derivados de una visión compartida entre todos los actores de la modalidad y la universidad. A su vez, a partir de este diagnóstico se diseñó una ruta de formación a mediano plazo en torno a las necesidades formativas de coordinadores(as) y a competencias claves para su liderazgo.

Proyecto a largo plazo

Esta acción formativa es la primera fase de un ciclo de cuatro años que contribuirá a avanzar en el fortalecimiento del liderazgo de coordinadores(as) EPJA tercera jornada para promover el desarrollo y sostenibilidad de su aprendizaje profesional desde un enfoque colaborativo, dando respuesta específica a sus necesidades de formación, solicitadas desde hace mucho tiempo, y derivadas del modelo de Desarrollo Profesional Docente elaborado para la modalidad durante el año 2020.

“Este proceso es monitoreado a través de la investigación de la experiencia de aprendizaje de los(as) coordinadores(as), lo que nos permitirá ajustar las recomendaciones que se harán en la segunda fase del proyecto, definido a mediano plazo”, puntualizó Albornoz.

Para el Centro de Estudios, esta iniciativa ha sido una oportunidad para profundizar en el conocimiento de la modalidad, la realidad de sus profesionales y sus necesidades formativas.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.