Universidad de Chile da respuesta a las necesidades formativas de coordinadores/as de la tercera jornada de la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA)

U.de Chile ejecuta curso con coordinadores/as de EPJA Tercera Jornada

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de gestión y prácticas de liderazgo de coordinadores/as EPJA Tercera Jornada, a partir del desarrollo de herramientas y estrategias de aprendizaje profesional desde un enfoque colaborativo, el Centro de Estudios Saberes Docentes realizó un curso de liderazgo colaborativo para más de un centenar de personas.

En modalidad mixta (sincrónica y asincrónica), profesionales de las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule y Los Ríos participaron durante tres meses en un proceso de formación que para Charles Albornoz, profesional de Saberes Docentes y coordinador del curso, fue una experiencia muy positiva.

“Los participantes dieron importancia a la propuesta y reconocieron los esfuerzos realizados para dar respuesta a sus necesidades formativas. Prestaron especial atención a las conversaciones con otros profesionales que realizan las mismas tareas, las herramientas que hemos brindado y la posibilidad de planificar nuevos pasos en su formación. Como primera etapa de la trayectoria formativa, el diseño ha sido pertinente, posicionándolos como líderes de la comunidad y los principales impulsores de los procesos de mejora en sus respectivos establecimientos”, señaló Albornoz.

Por su parte, el curso contó con un equipo de tutoras para acompañar sistemáticamente a los participantes, brindando retroalimentación permanente a cada uno/a de ellos/as. “La organización del acompañamiento profesional realizado por las tutoras fue otro aporte, además de la labor de los relatores con experiencia en programas de formación y capacidad de diálogo profesional”, agregó el coordinador del proyecto.

Utilizar diversos instrumentos para diagnosticar la modalidad y utilizar materiales de referencia que les permitan dar una mirada sistémica a la organización, considerando diversas dimensiones de gestión; generar un equilibrio en la gestión de la mejora escolar, desde un enfoque desde afuera hacia adentro y una comprensión profunda de los problemas de la modalidad que surgen desde su experiencia como coordinadores(as); autoevaluación de sus recursos y una invitación a fortalecer sus capacidades, conocimientos y principios para fortalecer sus prácticas, fueron parte de las herramientas entregadas en el curso.

Un gran número de profesionales de EPJA tercera jornada admitió que en la modalidad existen prácticas de desarrollo profesional basadas en la autogestión en sus respectivas instituciones educativas. “Esto muestra que, entre otros factores, existe una cierta soledad relacionada con el sistema de trabajo, tienen la visión de buscar formas de mejorar la modalidad, principalmente a partir del esfuerzo de los equipos docentes y coordinadores(as). Entre ellos, los lazos afectivos y el compromiso son los que inciden en la percepción de que son altamente creativos y cohesionados. En este sentido , el concepto de comunidad docente se ha convertido con éxito en una característica relevante e importante de los equipos de tercera jornada”, destaca Charles Albornoz.

Este es un paso importante para avanzar desde una autoformación basada en una gestión esforzada y bien intencionada a un proceso de diseño a partir del diagnóstico realizado junto a los protagonistas de la tercera jornada, para que esta responda a los problemas derivados de una visión compartida entre todos los actores de la modalidad y la universidad. A su vez, a partir de este diagnóstico se diseñó una ruta de formación a mediano plazo en torno a las necesidades formativas de coordinadores(as) y a competencias claves para su liderazgo.

Proyecto a largo plazo

Esta acción formativa es la primera fase de un ciclo de cuatro años que contribuirá a avanzar en el fortalecimiento del liderazgo de coordinadores(as) EPJA tercera jornada para promover el desarrollo y sostenibilidad de su aprendizaje profesional desde un enfoque colaborativo, dando respuesta específica a sus necesidades de formación, solicitadas desde hace mucho tiempo, y derivadas del modelo de Desarrollo Profesional Docente elaborado para la modalidad durante el año 2020.

“Este proceso es monitoreado a través de la investigación de la experiencia de aprendizaje de los(as) coordinadores(as), lo que nos permitirá ajustar las recomendaciones que se harán en la segunda fase del proyecto, definido a mediano plazo”, puntualizó Albornoz.

Para el Centro de Estudios, esta iniciativa ha sido una oportunidad para profundizar en el conocimiento de la modalidad, la realidad de sus profesionales y sus necesidades formativas.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.