20, 21 y 22 de octubre

Profesores del Departamento de Lingüística de la U. de Chile participarán en congreso sobre lengua y cultura italiana en el Cono Sur

U. de Chile en congreso de lengua y cultura italiana en el Cono Sur
Congreso LITIAS

La lingua e la cultura italiana incontrano il Cono Sud: prospettiva storiografica di un impatto socioculturale es un congreso en el marco del proyecto PRIN llamado LITIAS (La lingua italiana in territori ispanofoni, da lingua della cultura e della traduzione a lingua dell’educazione e del commercio: analisi storiografica attraverso il reperimento dei diversi testi e materiali metalinguistici con finalità descrittiva, contrastiva e didattica destinati a ispanofoni, dalle origini fino alla fine del ventesimo secolo) dirigido por los profesores de la Universidad de Bolonia Félix San Vicente y Hugo Lombardini.

Esta instancia tiene como objetivo estudiar historiográficamente la enseñanza de la lengua italiana en el Cono Sur, por medio de la enseñanza de la lengua, la elaboración de herramientas lingüísticas como gramáticas, diccionarios o libros de texto y traducciones.

En este congreso colaboran la Università di Bologna, Universidad Autónoma de Asunción, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Chile, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de la República.

El Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile participará con tres conferencias:

  • Sobre la historia de la enseñanza del italiano en la Universidad de Chile. A cargo de Soledad Chávez del Grupo Hilach. 

  • Los programas de enseñanza del italiano en la Universidad de Chile. A cargo de Claudia Flores y Ximena Tabilo del Grupo Hilach. 

  • Humberto Giannini traductor de Enrico Castelli. A cargo de Pablo Quintanilla, Moisés Llopis y Soledad Chávez del  Grupo Hilach. 

En este encuentro internacional destaca la conferencia en homenaje al Prof. Humberto Giannini como traductor y la primera participación como grupo HILACH (Historiografía de la Lingüística Aplicada en la Universidad de Chile), el que trabaja con la historiografía de varias lenguas enseñadas en la Universidad de Chile, entre ellas, el italiano (además del árabe, catalán, inglés y latín). 

El profesor Félix San Vicente  explica que el italiano es una lengua hablada en el Cono Sur por 700.000 personas y tiene una tradición cultural importante, que va más allá de lo literario. 

"En determinado momento ha formado parte de la educación en varios países, sobre todo en los años 40 y 50 y su enseñanza ha llegado hasta nuestros días. En este panorama de tradiciones culturales, las traducciones han sido relevantes desde los primeros siglos de encuentros de culturas. Su influjo llegó a repercutir en el pensamiento político y económico entre los siglos 18 y 19. Es una lengua, además, que influyó en la producción y tecnología en varios países, como en el caso de la ingeniería, con ingenieros que llegaron al Cono Sur y sus obras fueron traducidas al español. Respecto a otros espacios, hay manuales de enología y apicultura, por ejemplo".

Estos son los acercamientos que estudia LITIAS con el objetivo de evidenciar ciertos aspectos de la tradición cultural y establecer una red de conocimientos a través de un intercambio universitario con las universidades latinoamericanas, la Universidad de Bolonia y las universidades italianas en general.

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.