20, 21 y 22 de octubre

Profesores del Departamento de Lingüística de la U. de Chile participarán en congreso sobre lengua y cultura italiana en el Cono Sur

U. de Chile en congreso de lengua y cultura italiana en el Cono Sur
Congreso LITIAS

La lingua e la cultura italiana incontrano il Cono Sud: prospettiva storiografica di un impatto socioculturale es un congreso en el marco del proyecto PRIN llamado LITIAS (La lingua italiana in territori ispanofoni, da lingua della cultura e della traduzione a lingua dell’educazione e del commercio: analisi storiografica attraverso il reperimento dei diversi testi e materiali metalinguistici con finalità descrittiva, contrastiva e didattica destinati a ispanofoni, dalle origini fino alla fine del ventesimo secolo) dirigido por los profesores de la Universidad de Bolonia Félix San Vicente y Hugo Lombardini.

Esta instancia tiene como objetivo estudiar historiográficamente la enseñanza de la lengua italiana en el Cono Sur, por medio de la enseñanza de la lengua, la elaboración de herramientas lingüísticas como gramáticas, diccionarios o libros de texto y traducciones.

En este congreso colaboran la Università di Bologna, Universidad Autónoma de Asunción, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Chile, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de la República.

El Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile participará con tres conferencias:

  • Sobre la historia de la enseñanza del italiano en la Universidad de Chile. A cargo de Soledad Chávez del Grupo Hilach. 

  • Los programas de enseñanza del italiano en la Universidad de Chile. A cargo de Claudia Flores y Ximena Tabilo del Grupo Hilach. 

  • Humberto Giannini traductor de Enrico Castelli. A cargo de Pablo Quintanilla, Moisés Llopis y Soledad Chávez del  Grupo Hilach. 

En este encuentro internacional destaca la conferencia en homenaje al Prof. Humberto Giannini como traductor y la primera participación como grupo HILACH (Historiografía de la Lingüística Aplicada en la Universidad de Chile), el que trabaja con la historiografía de varias lenguas enseñadas en la Universidad de Chile, entre ellas, el italiano (además del árabe, catalán, inglés y latín). 

El profesor Félix San Vicente  explica que el italiano es una lengua hablada en el Cono Sur por 700.000 personas y tiene una tradición cultural importante, que va más allá de lo literario. 

"En determinado momento ha formado parte de la educación en varios países, sobre todo en los años 40 y 50 y su enseñanza ha llegado hasta nuestros días. En este panorama de tradiciones culturales, las traducciones han sido relevantes desde los primeros siglos de encuentros de culturas. Su influjo llegó a repercutir en el pensamiento político y económico entre los siglos 18 y 19. Es una lengua, además, que influyó en la producción y tecnología en varios países, como en el caso de la ingeniería, con ingenieros que llegaron al Cono Sur y sus obras fueron traducidas al español. Respecto a otros espacios, hay manuales de enología y apicultura, por ejemplo".

Estos son los acercamientos que estudia LITIAS con el objetivo de evidenciar ciertos aspectos de la tradición cultural y establecer una red de conocimientos a través de un intercambio universitario con las universidades latinoamericanas, la Universidad de Bolonia y las universidades italianas en general.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.