Escuela de Salud Pública, Departamento de Postgrado y Postítulo y Centro de Estudios Saberes Docentes

Reflexión conjunta en torno a la docencia de postgrado

Reflexión conjunta en torno a la docencia de postgrado

La Escuela de Salud Pública (ESP) realizó una experiencia pionera el año pasado, en el marco de la pandemia, donde indagó sobre las problemáticas de la docencia universitaria en el contexto de la pandemia. A partir de ello, emprendieron un proceso colectivo en el entendido que la reflexión debía abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje más allá de la coyuntura de la pandemia.

Es así que, con el objetivo de dar acompañamiento a los procesos pedagógicos en la docencia universitaria, la ESP invitó al Centro de Estudios Saberes Docentes a colaborar, dando inicio a un trabajo de diseño de un proceso formativo compuesto por seis talleres y acompañamiento en la implementación de diseños didácticos evaluativos.

El acompañamiento involucra un diálogo de saberes entre el mundo de la salud y el mundo de la educación, unidos por un propósito común, hacer de la docencia universitaria un espacio formativo sistemático. Es por ello que este curso desarrolla temas curriculares, interdisciplinares y transdisciplinares, como también la aplicación de un enfoque de evaluación para el aprendizaje en la docencia universitaria.

“Destacaría de este proceso, el ejercicio de la reflexión docente como un eje articulador del acompañamiento. En forma paralela, los talleres y la aplicación de sus diseños aportan para generar una sistematización de la experiencia, como un insumo reflexivo. Nuestro propósito es levantar un documento en conjunto con los profesionales de la ESP que aporte en recomendaciones para el desarrollo del Modelo Formativo de la ESP”, indicó José Miguel Olave, académico del Centro de Estudios Saberes Docentes y coordinador académico de este curso.

Para Gabriela Martini, coordinadora de la Unidad de Formación Transversal de la Departamento de Postgrado y Postítulo, "El proceso de reflexión de la ESP ha sido acompañado por la Unidad de Formación Transversal del DPP que se conformó en marzo de este año. Si bien el foco central de la Unidad es desarrollar y fortalecer oportunidades formativas para los/las estudiantes de postgrado que complementen su formación disciplinar y contribuyan a la formación integral que plantea el Modelo Educativo de la Universidad, es fundamental que ello se haga en un marco comprensivo más amplio sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios actualmente. Y ello implica preguntarnos sobre el tipo de docencia que hoy se está desarrollando en el postgrado, entender sus especificidades y las capacidades docentes que se requieren para una docencia inclusiva, reflexiva, colaborativa y pertinente con las características de los/as estudiantes de este nivel formativo. En este sentido, la experiencia desarrollada por la ESP es notable y pionera, tanto por la profundidad y alcance de la reflexión que han impulsado como por la participación comunitaria que ha estado a la base del proceso”.

 

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.