Curso JAP de Formación Ciudadana

“Avanzar hacia una educación desde las necesidades de los estudiantes para formar una ciudadanía activa”

Curso JAP de Formación Ciudadana

Construir oportunidades de aprendizaje dentro del espacio escolar, desde prácticas pedagógicas innovadoras, para desarrollar la formación de una ciudadanía activa en el contexto escolar, es el objetivo del curso “Estrategia didáctica de aprendizaje situado para abordar la formación ciudadana en la escuela de hoy” que presentó Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y que se enmarca en las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) que se realizarán durante este verano.

La relatora del curso, Paula Montenegro, señaló que la importancia del curso radica en “avanzar hacia pensar la educación desde las necesidades de nuestros estudiantes, situarles como sujetas/os sociales y no como tabulas rasas; otorgarles un lugar central en los procesos de formación, donde los saberes les sirvan para el análisis crítico de sus contextos”.

Todo esto, agregó, “para una ciudadanía activa en la construcción de sus micro espacios locales, como de la sociedad y el país que ellas y ellos quieren y necesitan”.

En cuanto a la relevancia del curso, la académica sostuvo que “está dada en comprender que los procesos formativos no obedecen a circunstancias cognitivas, sino como señala Dewey, con un aprendizaje experiencial, donde se articulen los conocimientos y los intereses de las y los estudiantes”.

“Eso es posible, por ejemplo, abordándolo de manera contextual, situada con una transposición didáctica donde la enseñanza, sea entendida desde las diversas prácticas de la vida”, indicó.

Por ello, “bajo el aprendizaje situado, es vital que se comprendan las interacciones, las culturas, los entornos, las identidades, los significados, entre otros. En el fondo, que la educación sirva para la vida, donde las y los estudiantes comprendan su devenir y todo cuanto acontece, lo cual desarrollará la conciencia crítica”, dijo Paula Montenegro.

El curso “Estrategia didáctica de aprendizaje situado para abordar la formación ciudadana en la escuela de hoy” se realizará durante el 3 al 14 de enero de 2022 y está dirigido todos los profesores de educación básica y media.

Respecto de qué herramientas entrega el curso para los y las participantes que los puedan orientar en estas modalidades híbridas o semi presenciales que se están dando actualmente, la relatora del curso señaló que “el aprendizaje situado es una estrategia didáctica que articula el conocimiento con los contextos, por tanto al establecer la educación como parte de la cotidianeidad, es que puede ser abordada tanto de manera presencial (que por cierto es donde mejor hacemos pedagogía), pero también este recurso que es lo híbrido”.

“Más bien, es como enfocamos el proceso educativo, si será memorístico o avanzar a resignificar el currículum desde los intereses y contextos culturales de la vida de las y los estudiantes. Esto es relevante como herramienta, puesto que, nuestros estudiantes tienen inquietudes, sueños, malestares, entre otros, y despojarles de todo esto mediante una educación neutral, aséptica, no les coopera al desarrollo del pensamiento crítico, ni a entenderles desde sus propias individualidades”, puntualizó.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.