La lexicografía española se reúne en seminario internacional organizado por la Universidad de Chile

La lexicografía española se reúne en seminario de la U. de Chile
Seminario Internacional de Lexicografía Española

Un éxito ha sido el Seminario Internacional de lexicografía española, espacio que cada viernes, por lo general, ha convocado a un selecto grupo de lexicógrafos, para hablar de diferentes temáticas.

La instancia, en opinión de muchos de los asistentes, está formándose como en un espacio de culto dentro de la era Zoom, espacio digital que permite reunir a una gran cantidad especialistas en un mismo lugar.

Hacia la jornada 8 la organizadora de la instancia, la profesora Soledad Chávez Fajardo, opina que ha sido un regalo, "un regalo de aprendizaje, de reflexión crítica, de nuevos conocimientos y de comunión entre amantes de los diccionarios".

Hasta ahora se han tenido dos conferencias de los dos directores de los diccionarios integrales del español de México y Argentina: Luis Fernando Lara y Federico Plager en donde se han volcado, sobre todo, a hablar y reflexionar en torno a una instancia clave antes de redactar un diccionario: la lingüística de corpus.

Se ha tenido, además, la visión crítica de la glotopolítica, en boca de una de sus grandes especialistas, Daniela Lauria de la UBA y CONICET.

A su vez, el autor de uno de los diccionarios más particulares no solo en el español sino en el mundo, como es el REDES, dio una magnífica conferencia respecto a su relevancia y utilidades, el académico de la RAE Ignacio Bosque.

También se han tocado aspectos de gramática y lexicología, con la profesora y lexicógrafa colombiana Viviana Mahecha y lexicografía bilingüe, con la profesora y lexicógrafa paraguaya Estela Peralta.

Aspectos críticos y que convocan reflexiones y emociones, como la lexicografía didáctica, en una conferencia a cargo de una de las más grandes impulsoras de este tipo lexicográfico en lengua española, como lo es la profesora y  lexicógrafa Concepción Maldonado y las infinitas posibilidades que puede llevar consigo la lexicografía digital, a cargo de la profesora y lexicógrafa Lirian Ciro, han sido, además, momentos interesantísimos en lo que va del Seminario.

Queda aún Seminario

Esta semana se llevará a cabo la conferencia 9 y, señala la Prof. Chávez, "llegaremos en diciembre, en donde estableceremos una suerte de simposio diario, hasta la conferencia 20. Cada una con un experto del mundo hispánico".

Finaliza Chávez "Es un orgullo que la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile sea la anfitriona en este evento internacional".

Revisa algunos de las sesiones disponibles en Humanidades TV:

 

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.