Revisa la participación de la Universidad de Chile en encuentro internacional sobre la lengua italiana en el Cono Sur

Encuentro internacional sobre la lengua italiana en el Cono Sur
Congreso Litias

Los días 20, 21 y 22 de octubre se realizó el congreso La lingua e la cultura italiana incontrano il Cono Sud: prospettiva storiografica di un impatto socioculturale instancia en la que colaboraron la
Università di Bologna, la Universidad Autónoma de Asunción, la Universidad de Buenos Aires, la  Universidad de Chile, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de la República.

El congreso tuvo como objetivo estudiar historiográficamente la presencia de la lengua italiana en el Cono Sur, por medio de la enseñanza de la lengua, la elaboración de herramientas lingüísticas como gramáticas, diccionarios o libros de texto y traducciones.

El catedrático de la Universidad de Bolonia, Félix San Vicente, señala que las tres jornadas del Congreso evidenciaron la peculiar y variada relevancia histórica de la presencia del italiano y de la cultura italiana en el Cono Sur. "Los análisis historiográficos efectuados sobre testimonios y materiales lingüísticos, traducciones y grupos sociolíngüísticos han trazado un perímetro de investigación en el que poder profundizar  para obervar una huella diferenciada según las circunstancias sociopolíticas e históricas propias de cada identidad nacional o regional. Bien promete el que la red investigadora de  los diferentes grupos integrados en el  proyecto LITIAS se haya consolidado y permita seguir trabajando con buenas perspectivas en torno al legado cultural italiano y a sus conexiones con la contemporaneidad".

Por su parte, el profosor Hugo Lombardini, también académico de la U de Bolonia, agrega que el hecho de que la condición de congreso pura y exclusivamente en línea ayudó muy sensiblemente en varios sentidos: la facilidad de los encuentros preparatorios; la posibilidad de intervención por parte de investigadores que, de otra manera, difícilmente habrían podido coincidir físicamente en una ciudad del Cono Sur o de Italia o la misma intervención de las autoridades de los entes organizadores; los costos extremadamente reducidos de la organización y gestión; etc. "Claro está, el aspecto negativo más evidente fue la reducción drástica del trato social entre los colegas, trato que no solo normalmente conlleva un conocimiento personal más profundo, sino que también suele constituir el germen de muchos nuevos proyectos. Por otra parte –como tuve ocasión de decir en los saludos finales–, la asociación de varios grupos de investigación locales preexistente en un gran grupo internacional nos hace ver con mucho optimismo y esperanza el futuro de nuestra respectivas investigaciones históricas, lingüísticas y culturales".

Para la profesora Soledad Chávez Fajardo esta instancia fue, además, la "presentación en sociedad" del grupo de investigación Historiografía de la Lingüística Aplicada en Chile (Hilach), conformado por algunos profesores del Departamento de Lingüística (Claudia Flores, Moisés Llopis, Ximena Tabilo) y un grupo interdisciplinario de exalumnos, estudiantes de posgrado, pregrado y pedagogía de la Facultad.

Revisa el congreso en Humanidades TV:

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.