Revisa la participación de la Universidad de Chile en encuentro internacional sobre la lengua italiana en el Cono Sur

Encuentro internacional sobre la lengua italiana en el Cono Sur
Congreso Litias

Los días 20, 21 y 22 de octubre se realizó el congreso La lingua e la cultura italiana incontrano il Cono Sud: prospettiva storiografica di un impatto socioculturale instancia en la que colaboraron la
Università di Bologna, la Universidad Autónoma de Asunción, la Universidad de Buenos Aires, la  Universidad de Chile, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de la República.

El congreso tuvo como objetivo estudiar historiográficamente la presencia de la lengua italiana en el Cono Sur, por medio de la enseñanza de la lengua, la elaboración de herramientas lingüísticas como gramáticas, diccionarios o libros de texto y traducciones.

El catedrático de la Universidad de Bolonia, Félix San Vicente, señala que las tres jornadas del Congreso evidenciaron la peculiar y variada relevancia histórica de la presencia del italiano y de la cultura italiana en el Cono Sur. "Los análisis historiográficos efectuados sobre testimonios y materiales lingüísticos, traducciones y grupos sociolíngüísticos han trazado un perímetro de investigación en el que poder profundizar  para obervar una huella diferenciada según las circunstancias sociopolíticas e históricas propias de cada identidad nacional o regional. Bien promete el que la red investigadora de  los diferentes grupos integrados en el  proyecto LITIAS se haya consolidado y permita seguir trabajando con buenas perspectivas en torno al legado cultural italiano y a sus conexiones con la contemporaneidad".

Por su parte, el profosor Hugo Lombardini, también académico de la U de Bolonia, agrega que el hecho de que la condición de congreso pura y exclusivamente en línea ayudó muy sensiblemente en varios sentidos: la facilidad de los encuentros preparatorios; la posibilidad de intervención por parte de investigadores que, de otra manera, difícilmente habrían podido coincidir físicamente en una ciudad del Cono Sur o de Italia o la misma intervención de las autoridades de los entes organizadores; los costos extremadamente reducidos de la organización y gestión; etc. "Claro está, el aspecto negativo más evidente fue la reducción drástica del trato social entre los colegas, trato que no solo normalmente conlleva un conocimiento personal más profundo, sino que también suele constituir el germen de muchos nuevos proyectos. Por otra parte –como tuve ocasión de decir en los saludos finales–, la asociación de varios grupos de investigación locales preexistente en un gran grupo internacional nos hace ver con mucho optimismo y esperanza el futuro de nuestra respectivas investigaciones históricas, lingüísticas y culturales".

Para la profesora Soledad Chávez Fajardo esta instancia fue, además, la "presentación en sociedad" del grupo de investigación Historiografía de la Lingüística Aplicada en Chile (Hilach), conformado por algunos profesores del Departamento de Lingüística (Claudia Flores, Moisés Llopis, Ximena Tabilo) y un grupo interdisciplinario de exalumnos, estudiantes de posgrado, pregrado y pedagogía de la Facultad.

Revisa el congreso en Humanidades TV:

 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.