Curso JAP sobre Neurociencias:

“Herramientas para la comprensión de procesos de aprendizaje a nivel biológico”

Curso JAP sobre Neurociencias

“Herramientas para aplicar las neurociencias en el aula”, es el curso que presentó Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, el cual se enmarca en las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) que se realizarán durante este verano.

“Este curso entrega herramientas para la comprensión de procesos de aprendizaje a nivel biológico y da ejemplos de diversas estrategias propuestas por la neurociencia, para diseñar actividades que favorezcan el aprendizaje en el aula”, señaló la relatora del curso, Marietta Pellizzari.

“Se entregan bases teóricas que permiten dar sustento para generar herramientas que potencien el aprendizaje en el aula, en los distintos contextos educacionales”, agregó.

Con el objetivo de desarrollar, a partir de conceptos básicos ligados a la neurociencia, herramientas para generar estrategias en las aulas del sistema educativo, el curso se realizará entre 3 al 14 de enero del 2022.

Volviendo a la "nueva normalidad", y respecto a qué herramientas entrega el curso para los y las participantes que los puedan orientar en estas modalidades híbridas o semi presenciales que se están dando actualmente, la académica sostuvo que “independiente de la modalidad que se realice el proceso de enseñanza y aprendizaje, el comprender cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje es la clave para poder enfocar este proceso dentro de la diversidad que se tiene en el aula de forma más efectiva”.

“Conocer los mecanismos básicos del aprendizaje, la relación con las emociones, integrar el juego, comprender la plasticidad cerebral, tomar en cuenta la maduración de cada individuo, la forma que se relaciona con la realidad y otros factores, son algunas de las herramientas que este curso pretende entregar”, aseguró.

En cuanto a la importancia de las neurociencias a nivel país, la relatora del curso dijo que “si bien existen grupos que están trabajando ya desde hace años en el área de las neurociencias, aún falta mucho por conocer de esta ciencia. Siendo una necesidad el poder integrar ésta desde la formación de profesores, así como también en los planes y programas de asignaturas, en el currículo escolar”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO ACÁ

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.