Curso JAP sobre Neurociencias:

“Herramientas para la comprensión de procesos de aprendizaje a nivel biológico”

Curso JAP sobre Neurociencias

“Herramientas para aplicar las neurociencias en el aula”, es el curso que presentó Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, el cual se enmarca en las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) que se realizarán durante este verano.

“Este curso entrega herramientas para la comprensión de procesos de aprendizaje a nivel biológico y da ejemplos de diversas estrategias propuestas por la neurociencia, para diseñar actividades que favorezcan el aprendizaje en el aula”, señaló la relatora del curso, Marietta Pellizzari.

“Se entregan bases teóricas que permiten dar sustento para generar herramientas que potencien el aprendizaje en el aula, en los distintos contextos educacionales”, agregó.

Con el objetivo de desarrollar, a partir de conceptos básicos ligados a la neurociencia, herramientas para generar estrategias en las aulas del sistema educativo, el curso se realizará entre 3 al 14 de enero del 2022.

Volviendo a la "nueva normalidad", y respecto a qué herramientas entrega el curso para los y las participantes que los puedan orientar en estas modalidades híbridas o semi presenciales que se están dando actualmente, la académica sostuvo que “independiente de la modalidad que se realice el proceso de enseñanza y aprendizaje, el comprender cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje es la clave para poder enfocar este proceso dentro de la diversidad que se tiene en el aula de forma más efectiva”.

“Conocer los mecanismos básicos del aprendizaje, la relación con las emociones, integrar el juego, comprender la plasticidad cerebral, tomar en cuenta la maduración de cada individuo, la forma que se relaciona con la realidad y otros factores, son algunas de las herramientas que este curso pretende entregar”, aseguró.

En cuanto a la importancia de las neurociencias a nivel país, la relatora del curso dijo que “si bien existen grupos que están trabajando ya desde hace años en el área de las neurociencias, aún falta mucho por conocer de esta ciencia. Siendo una necesidad el poder integrar ésta desde la formación de profesores, así como también en los planes y programas de asignaturas, en el currículo escolar”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO ACÁ

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.