JAP sobre Evaluación Formativa:

“Es un diseño, una aplicación y una reflexión sobre nuestra práctica evaluativa para tomar buenas decisiones pedagógicas”

Curso JAP sobre Evaluación Formativa

Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en el marco de las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) que se realizarán durante este verano, presentó el curso “Estrategias para la implementación de la Evaluación Formativa en el aula”.  

Uno de los relatores del curso, José Miguel Olave, contextualizó que “el curso se da en plena vigencia del Decreto 67, el cual propone una articulación pedagógica entre la evaluación formativa y la sumativa, además de recomendar acciones de reflexión colectiva entre los y las docentes sobre cómo están aprendiendo, qué están aprendiendo y para qué están aprendiendo nuestros estudiantes”.

“El curso instala estas preguntas desde una perspectiva formativa que ayuda, además de esta reflexión, al diseño de la evaluación, su planificación, la retroalimentación y la toma de decisiones, estos elementos son importantes tanto para ayudar a mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes, pero también ayudan a la reflexión en conjunto sobre el desarrollo profesional docente que está en juego en esta reflexión de para qué evaluamos” agregó.

En cuanto a la vuelta a la "nueva normalidad" y sobre qué herramientas entrega el curso para los y las participantes que los puedan orientar en estas modalidades híbridas o semi presenciales que se están dando actualmente, el académico sostuvo que “lo más importante es que el curso recoge las experiencias de las y los profesores que han tenido que desarrollar distintas estrategias de evaluación para enfrentar el desafío de las clases sincrónicas, hibridas, semi presenciales y presenciales”.

Además, sostuvo, que “el curso se hace cargo de una pregunta que ha quedado vigente, cómo ayudamos a los estudiantes en esa diversidad de situaciones que nos ha planteado la pandemia y post pandemia y estas experiencias se trabajan desde instrumentos de evaluación que sean pertinentes para apoyar la diversidad de formas de evaluar”.

El curso, que tiene por objetivo desarrollar estrategias de evaluación formativa, en el contexto de la actual normativa de Promoción, Calificación y Evaluación (decreto 67, 2018) diseñando procesos evaluativos en base a contextos para la mejora de aprendizajes en aulas diversas, se realizará entre 3 al 14 de enero del 2022.

Finalmente, respecto de la importancia y/o relevancia de la Evaluación Formativa a nivel país, el relator dijo que “el curso destaca la concepción de evaluación formativa como todas aquellas acciones que nos permiten tomar decisiones pedagógicas en favor de mejorar los aprendizajes de todos nuestros estudiantes, por lo tanto, la perspectiva de evaluación que se instala no es una dicotomía entre lo formativo y sumativo, sino más bien el diseño de una estrategia que nos lleve generar diversidades de herramientas e instrumentos y escenarios de evaluación con la finalidad de generar buenas evidencias de evaluación”.

“Las evidencias se vuelven sustantivas en la medida que nos permiten mirar qué están aprendiendo y cómo están aprendiendo para luego a partir de ese análisis para retroalimentar a nuestros estudiantes y tomar buenas decisiones. Ese es el circuito que recorre la evaluación formativa, es un diseño, una aplicación y una reflexión sobre nuestra práctica evaluativa en favor de tomar buenas decisiones pedagógicas”, puntualizó. 

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.