Unir por la palabra:

Profesores de la Facultad de Filosofía y Humanidades encabezarán mesa directiva de la Academia Chilena de la Lengua

Profesores dirigirán la Academia Chilena de la Lengua
Academia Chilena de la Lengua

Agradecido por el trabajo de las anteriores directivas y por la confianza manifestada por sus pares se mostró el profesor Guillermo Soto Vergara al recibir la confirmación de que estará al frente de la institución por el período que se inicia el 22 de enero de 2022.

Aunque aún está asimilando la noticia, ya plantea algunas de las prioridades de la gestión que está pronto a iniciar, destacando que varias de ellas son líneas de continuidad de lo desarrollado por la directora saliente, la profesora Adriana Valdés Budge.

“Nos interesa continuar con la exitosa presencia que ha alcanzado en los últimos dos años la Academia en el mundo virtual, aprovechando las redes sociales y las posibilidades que aporta la comunicación telemática. También propiciar una relación más estrecha con académicos de las distintas regiones, algo en lo que también se ha avanzado estos últimos años. Clave será fortalecer las publicaciones de la Academia, actualizando procesos y desarrollando proyectos conjuntos con editoriales e instituciones culturales”.

Además, enfatiza que tiene un alto interés en propiciar una relación estrecha entre la Academia, el mundo de la cultura y la sociedad. “Tenemos mucho que ganar si emprendemos proyectos conjuntos en el campo literario, el periodístico y el lingüístico”.

Por su parte, la profesora María Eugenia Góngora Díaz se plantea que, a partir de su experiencia reciente, puede decir que le parece clave seguir reforzando el rol que los identifica como institución: ‘Unir por la palabra’.

“Si nos fijamos en las tareas que cumple la Academia hay que reconocer que las palabras son nuestra principal riqueza. Palabras que nos hacen reflexionar, que nos emocionan, que pueden unirnos y separarnos, pero que, en definitiva, son nuestro mayor patrimonio”.

En términos más específicos, adelanta que “hablando desde mi cercanía con los estudios literarios, pienso que todas las actividades que nos acerquen a las personas y a los grupos más diversos, también a los que hablan otras lenguas, pueblos originarios e inmigrantes, para dar un ejemplo cercano, deberían estar entre nuestras prioridades como Academia”.

La nueva Mesa Directiva de la Academia Chilena de la Lengua, que asumirá sus funciones a partir de la primera semana de enero de 2022, quedó integrada de la siguiente manera:

  • Director: D. Guillermo Soto Vergara.
  • Vicedirectora: D.ª Patricia Stambuk Mayorga.
  • Secretaria: D.ª Victoria Espinosa Santos.
  • Censor: D. Juan Antonio Massone.
  • Tesorera: D.ª María Eugenia Góngora Díaz.

Mujeres en la Academia

La profesora Soledad Chávez Fajardo, académica del Departamento de Lingüística y subdirectora de Investigación y Publicaciones de la Facultad, señala que su ingreso la enorgullece por engrosar la lista de mujeres académicas y por ser parte de un listado de mujeres lingüistas como Lidia Contreras, Marianne Peronard, Marcela Oyanedel, Victoria Espinoza y Juana Marinkovic. "Es una gran responsabilidad aceptar esta silla porque sé bien que mi papel allí será el de trabajar y trabajar duro como lingüista y lexicógrafa".

La historia de las mujeres en la Academia, explica, es de nueva data. "Ha sido este un espacio por lo general muy masculino. Desde que se fundó la Academia Chilena de la Lengua en 1875, no hubo una mujer hasta 1984, que fue la poeta Rosa Cruchaga de Walker".  

Últimas noticias

Excelencia al servicio del país:

Aniversario 183 de la Universidad de Chile

Este año la Universidad de Chile cumple 183 años de historia. Como es tradicional convoca a su comunidad a diversas ceremonias oficiales en la que serán distinguidas y distinguidos integrantes de nuestra comunidad.

Universidad de Chile celebró una década de la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica

Educación:

U. de Chile celebró 10 años de Pedagogía en Educación Básica

Diez años que dan cuenta del compromiso sostenido de la Universidad de Chile con la educación pública y con la formación docente. La creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica marcó uno de los hitos de la recuperación de la formación de profesoras y profesores por parte de la Universidad de Chile, interrumpida por la dictadura en 1981. Hoy, esta carrera forma parte de los siete programas que abarcan integralmente los niveles parvulario, básico y medio del sistema educativo nacional.