Centro de Estudios Saberes Docentes da cuenta de investigaciones en Liderazgo Escolar

Saberes Docentes da cuenta de investigaciones en Liderazgo Escolar

En el marco de la realización de la V Jornada de Investigación en Liderazgo Escolar organizada por el CIAE de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios, dio a conocer los resultados de dos de sus investigaciones en área de liderazgo escolar.

“Para nosotros es de vital importancia estar presente con dos procesos de investigación en el área de liderazgo escolar, línea con años de experiencia al interior de Centro. Destaco que en esta oportunidad se presentaron dos temáticas distintas, que de alguna forma proyectan una apertura a la mirada desde el liderazgo escolar desde otras perspectivas y también con otros actores, proceso que refleja el aprendizaje de las académicas y académicos vinculados al Centro en este ámbito”, señaló Marcela Peña, académica y coordinadora transversal de Núcleos de Estudios y Desarrollo de Saberes Docentes.

Esta actividad, corresponde a la continuidad de las Jornadas de Investigación iniciadas por los Centros de Liderazgo CEDLE y LÍDERES EDUCATIVOS el año 2016. En esta oportunidad el objetivo fue presentar las investigaciones sobre liderazgo educativo y mejora escolar desarrolladas, o en desarrollo, por investigadores e investigadoras de los nuevos 3 Centros de Liderazgo.

La Jornada, que se llevó a cabo durante noviembre se conformó por seis paneles, los cuales tuvieron un total de 19 presentaciones, que buscaron no sólo ser un aporte al conocimiento académico, sino además al diseño de mejores políticas públicas y apoyar a sostenedores y equipos directivos de los establecimientos educativos de nuestro país.

En el Panel 2, denominado Evaluación del Liderazgo Escolar y desafíos del Liderazgo Distribuido participó Luis Felipe de la Vega, académico de Saberes Docentes, con la investigación “Prácticas de liderazgo en equipos directivos de EMTP. Resultados de una experiencia de evaluación”. Esta ponencia buscó identificar aspectos claves sobre el liderazgo de la EMTP, lo que es fundamental para avanzar en el conocimiento y especificidad de la modalidad y el ejercicio del liderazgo.

Por otra parte, Andrea Carrasco, directora de Saberes Docentes fue parte del Panel 5 titulado Trayectorias de Directoras y Directores, con la presentación “Trayectoria de Directoras escolares desde una perspectiva de género”, ponencia que instala el liderazgo de directoras, analizando su trayectoria, barreras y sentidos que movilizan su trabajo desde una perspectiva de género, lo que es un aporte significativo al desarrollo del contexto actual y que, sin duda, contribuye a la comprensión de la dirección escolar desde otras perspectiva.

“Precisamente, el aporte de las presentaciones comprende visibilizar las voces y realidades de distintos actores y actrices del ámbito del liderazgo escolar, que en algunas ocasiones no son problematizadas, ni legitimadas en sus singularidades", puntualizó Marcela Peña.

La actividad fue inaugurada por Carmen Montecinos, Directora Ejecutiva de C Líder y del Centro Líderes Educativos PUCV y por Raimundo Larraín, Jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación.

“Este seminario es posible gracias al soporte y apoyo que nos entrega el Ministerio de Educación, quien, dentro de sus iniciativas de mejoramiento escolar, ha creado estos centros que están en su segunda versión. Por lo tanto, este seminario y las investigaciones que hacemos, representan lo que debería ser el esfuerzo nacional por dar a los niños y a las niñas mejores oportunidades de aprendizaje”, destacó Carmen Montecinos.

El Jefe de la División de Educación General del MINEDUC, Raimundo Larraín, señaló en el evento “uno de los propósitos de los Centros de Liderazgo es aportar con investigación de punta, que permita apoyar la dirección y apalancar el liderazgo escolar en el sistema educativo chileno, atendiendo a las diversidades que éste posee, a las distintas necesidades que los equipos directivos van levantando y, también, a la evolución del perfil de nuestros estudiantes, del perfil de nuestros equipos directivos y, también, a la luz de la implementación de la institucionalidad que lidera la gobernanza del sistema escolar”.

VER PANELES 1 - 3 -5                    VER PANELES 2 - 4 - 6

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.