Universidad de Chile Podcast:

Académicas Johanna Camacho y Soledad Chávez explican las implicancias sociales y lingüísticas del uso del lenguaje inclusivo

Las implicancias sociales y lingüísticas del lenguaje inclusivo
Soledad-Chávez-y-Johanna-Camacho

El pasado viernes 31 de diciembre se lanzó un nuevo capítulo de Universidad de Chile Podcast, espacio que en esta oportunidad se enfocó en el uso del llamado lenguaje inclusivo. Johanna Camacho y Soledad Chávez, académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, explican las implicancias sociales y lingüísticas de la corriente de uso del lenguaje que busca resignificar el género en la forma de comunicar día a día.

“El lenguaje no binario, a mi juicio, representa una apertura”, explica la profesora del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, Soledad Chávez, quien agrega que “permite empezar a reconocer otras realidades”.

“En la medida en que se vaya haciendo más visible, se va a ir reconociendo de forma más fácil, como nos ocurre, por ejemplo, con el ‘los’ y ‘las’. A medida que se va utilizando más a través del discurso público, en documentos oficiales, efectivamente va, de una u otra manera, instalándose”, destaca Johanna Camacho.

Te invitamos a escuchar el nuevo capítulo del podcast en Tantaku.cl y en plataformas de streaming de audio y video:

Escucha"¿Cómo entendemos el lenguaje inclusivo?" en Spreaker.

Últimas noticias

Semana de la memoria:

Reflexiones en torno a las Humanidades y la Democracia

En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado en Chile y de las actividades convocadas por la Semana de la Memoria del Campus JGM, la Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Radio Universidad de Chile organizaron el programa especial Humanidades y Democracia. La transmisión en vivo desde la Sala Master convocó a la comunidad universitaria y al público general a reflexionar sobre los desafíos actuales de la democracia, la memoria y los Derechos Humanos.

Reeditado por el Departamento de Ciencias Históricas

"Historia de San Felipe" tuvo más de 300 personas en sus lanzamientos

La reedición fue posible por medio de un proyecto ejecutado por el Club de Adulto Mayor Moisés del Fierro y Arcaya, financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso. El investigador responsable del proyecto fue el Dr. Abel Cortez Ahumada, académico del Departamento de Ciencias Históricas.