Universidad de Chile Podcast:

Académicas Johanna Camacho y Soledad Chávez explican las implicancias sociales y lingüísticas del uso del lenguaje inclusivo

Las implicancias sociales y lingüísticas del lenguaje inclusivo
Soledad-Chávez-y-Johanna-Camacho

El pasado viernes 31 de diciembre se lanzó un nuevo capítulo de Universidad de Chile Podcast, espacio que en esta oportunidad se enfocó en el uso del llamado lenguaje inclusivo. Johanna Camacho y Soledad Chávez, académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, explican las implicancias sociales y lingüísticas de la corriente de uso del lenguaje que busca resignificar el género en la forma de comunicar día a día.

“El lenguaje no binario, a mi juicio, representa una apertura”, explica la profesora del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, Soledad Chávez, quien agrega que “permite empezar a reconocer otras realidades”.

“En la medida en que se vaya haciendo más visible, se va a ir reconociendo de forma más fácil, como nos ocurre, por ejemplo, con el ‘los’ y ‘las’. A medida que se va utilizando más a través del discurso público, en documentos oficiales, efectivamente va, de una u otra manera, instalándose”, destaca Johanna Camacho.

Te invitamos a escuchar el nuevo capítulo del podcast en Tantaku.cl y en plataformas de streaming de audio y video:

Escucha"¿Cómo entendemos el lenguaje inclusivo?" en Spreaker.

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.