Universidad de Chile conecta a la comunidad en torno a la lexicografía española en seminario internacional

U. de Chile conecta a la comunidad en torno a la lexicografía española
Concepción Maldonado
Concepción Maldonado, académica de la Universidad Complutense de Madrid.

Para la Prof. Soledad Chávez la instancia ha sido un maravilloso espacio para compartir conocimientos, debatir y presentar nuevos proyectos y propuestas en lo que concierne al mundo del diccionario.

Con la participación de reconocidos lexicógrafos, filólogos y lingüistas de Argentina, Chile, Colombia, Croacia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España y México, en el seminario se trataron temas relevantes como la lingüística de corpus, espacio clave previo a la redacción de un diccionario (Federico Plager, Luis Fernando Lara); la glotopolítica y el diccionario (Daniela Lauria y Diego Bentivegna); la lexicografía gramatical y paradigmática (Ignacio Bosque); la lexicografía bilingüe y sus desafíos (Estela Peralta, Ivana Lončar); la relevancia de la lexicografía didáctica o volver al diccionario CLAVE (Concepción Maldonado); el mundo maravilloso de la lexicografía oculta (Daniel Hidalgo); la aún vigente y necesaria lexicografía diferencial (Fernando Miño-Garcés, María José Rincón); revisitar y redescubrir la lexicografía histórica (Mar Campos Souto)y la historiografía lexicográfica (Aurora Camacho).

También se tocaron dimensiones teóricas relevantes como aspectos de gramática y lexicología (Viviana Mahecha) o cuestiones de léxico básico y su relevancia (Natalia Castillo).

“Quizás lo más innovador fueron los planteamientos de nuevo tipo, como los alcances de la lexicografía digital (Liran Ciro) o la propuesta de la postlexicografía (Isabel Sánchez López). También y como siempre, destaco el público internacional que nos siguió de universidades en distintos lugares del mundo: de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Irlanda, Italia, Marruecos, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Termino emocionada y satisfecha, porque pudimos aprovechar al máximo este espacio cibernético para poder reunirnos desde diferentes países”, señala la Prof. Chávez.

“Este seminario ha sido un ejemplo de generosidad”

Lirian Ciro, lingüista y académica de la Universidad del Valle, Colombia, destaca el panorama amplio del estado actual de la disciplina que brindaron docentes e investigadores del ámbito hispánico. “Nos permitieron conocer los retos y desafíos a los cuales nos enfrentamos en este campo y apreciar la vitalidad de los estudios metalexicográficos en nuestros países”.

La académica de la Universidad Complutense de Madrid, Concepción Maldonado, señala que “este seminario ha sido un ejemplo de generosidad. Se ha visto claro en la organización y también en la participación de tantos sabios metidos en harina y dispuestos a compartir a corazón abierto sus mayores secretos en cada receta del pastel propio”.

Iván Ramírez Sánchez, estudiante de doctorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), destaca esta instancia com un verdadero congreso de lexicografía.  “Las comunicaciones de los ponentes han sido ricas y diversas, tratando temas muy distintos y poniendo de relieve interesantísimos aspectos en la investigación lexicográfica. Tan interesantes han sido las ponencias como las aportaciones, las preguntas y los debates generados tras ellas”. 

Carla Mateu Martínez, alumna del Grado en Estudios Hispánicos de la Universitat de València (España) señaka que este seminario “me ha abierto la puerta de este mundo del que tan poco conocía. Las diferentes sesiones han sido realmente enriquecedoras. Además, quería agradecer la organización, la claridad y haberme dado la oportunidad de conocer a los ponentes”. 

Mira las sesiones en Humanidades TV

 

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.