Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina:

Universidad de Chile celebra 30 años de estudios de género con encuentro dedicado a la memoria y la contingencia

U. de Chile celebra 30 años de estudios de género
Universidad de Chile celebra 30 años de estudios de género con encuentro dedicado a la memoria y la contingencia
Alondra Castillo
El encuentro contó con la participación musical de Alondra Castillo (Pajarita Cantora).

En su apertura, el decano, Prof. Carlos Ruiz Schneider, destacó cómo los estudios de género abrieron nuevas dimensiones en Chile para la democracia, enfatizando en su importancia y pertinencia para el período y momento político que se abre a partir del 11 de marzo, pues significa “un trabajo que abre fronteras para la democracia”.

De  igual manera recordó el apoyo que la decana Lucía Invernizzi brindó a este espacio, el cual comenzó bajo su administración con la gran labor en investigación y docencia a cargo de académicas como Kemy Oyarzún, Olga Grau, Margarita Iglesias, su ex directora Pilar Errázuriz, a quien recordamos especialmente, y a quienes se suman Carla Peñaloza, Carolina González, María Antonieta Vera, Darcie Doll y Soledad Falabella

La Prof. Faride Zerán Chelech, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, recorrió  la importancia de los estudios de género para la historia de las luchas feministas como la de mayo del 2018 donde “jóvenes estudiantes universitarias y luego millones de otras mujeres en todo el país reimpulsaron estas batallas, esta carrera de posta que se han ido acumulando a lo largo de nuestra historia”. 

“Tenemos la convicción de que pensar la sociedad, su nueva Constitución y todos sus procesos con perspectiva de género, es decir, de derechos humanos, es un imperativo ético, y en ello centros como el Cegecal aún tienen mucho que decir y una enorme tarea presente y futura por realizar”, apuntó. 

En su intervención, la Prof. Margarita Iglesias Saldaña, actual directora del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, rescató la figura pionera de Lucía Invernizzi Santa Cruz, primera mujer decana electa en la Facultad de Filosofía y Humanidades, así como la iniciativa inaugural de Kemy Oyarzún con la colaboración de Olga Grau. 

Asimismo apunta a la importancia de la diversidad generacional que cruza todo el quehacer de los estudios de género que llevó a la inauguración del programa en 1992 con el curso Feminismo en América Latina, el postítulo Género y Cultura en América Latina en 1995, inaugurado con las conferencias de Diamela Eltit y Jean Franco que se encuentran publicadas en el primer número de la revista Nomadías, publicación científica del CEGECAL que hoy dirige tenazmente la Prof. Soledad Falabella Luco. A esto se suma la creación del diploma en Estudios de Género en 1998, el año 2000 al Centro de Estudios y al magíster en conjunto con el CIEG de la Facultad de Ciencias Sociales. Desde el 2020 se impoarte el magíster con mención en Humanidades y ya está en avance el programa de doctorado en Género de la Universidad de Chile. 

Es así como los estudios de género en la Universidad de Chile se han vinculado con el gobierno, sus ministerios, instancias como el archivo de Mujeres y Género del  Archivo Nacional, han impugnado prácticas dentro de la Universidad de Chile como el cambio de nominación por género en títulos y grados y han acudido a barrios y municipios. 

“Esperamos que el centro siga fortaleciendo estos estudios, renovando a las profesoras y ampliando las alianzas al interior de la universidad, con otras instituciones y diversas organizaciones sociales para avanzar en la igualdad de derechos de hombres, mujeres y otres, así como terminar con las desigualdades de clase, sexo, género, etnias, entre otras, en las sociedades contemporáneas”, concluyó.

Mira la Mesa 1:  LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS

Mira la Mesa 2:  ASEDIO AL FEMINISMO: LA CUESTIÓN DE IDEOLOGÍA DE GÉNERO

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.