Jornadas de Investigación Departamento de Literatura

Jornadas de Investigación Departamento de Literatura

El encuentro contará con la presentación de libros y artículos publicados, así como ediciones críticas, traducciones y un documental de trece académicas y académicos de la unidad.

Las Jornadas surgen como iniciativa del Consejo de Departamento en el marco de las discusiones en torno al Proyecto de Desarrollo del Departamento de Literatura. El propósito es conocer los diferentes temas, problemas, líneas y áreas, así como visibilizar las diferentes formas de la investigación que realizan las y los académicos.

Este encuentro inter pares busca además fortalecer los lazos y conocimiento entre el cuerpo académico y proyectar posibles futuras investigaciones conjuntas, por lo que es una actividad que se realizará dos veces al año.

Programa

Martes 18 de enero

10.30- 13.30 horas

Presencial:

  • Presentación edición crítica: Cuentos completos de Manuel Rojas. A cargo del Prof. Ignacio Álvarez
  • Presentación artículo: La escritura como "patografía" en Útero de Juan Mihovilovich. A cargo del Prof. Cristián Cisternas.
  • Presentación artículo: La performance poética en la obra de Guaquin, Huenuñir y Manquepillán: una lectura crítica. A cargo de la Prof. Soledad Falabella.

Zoom:

  • Tema de investigación: Estudio sobre el ensayo contemporáneo; escrito y visual y la inclusión del cuerpo como nueva categoría en el tema. A cargo de la Prof. Darcie Doll.

(Pausa)

Zoom:         

  • Tema de investigación:  La Araucana: recepción y resemantización. A cargo del Prof. Bernardo Subercaseaux.

Presencial:

  • Presentación edición crítica: Sermones del obispo de Santiago Manuel de Alday (siglo XVIII). A cargo de la Prof. Bernarda Urrejola.                 

Zoom: 

  • Presentación libro: Memorias culturales y urgencias del presente. Practicas estético-políticas en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia. A cargo de la Prof. Alicia Salomone. 
  • Presentación libro: Imaginarios de la posdictadura: Reflexiones sobre feminismo, cultura y política en Chile. A cargo de la Prof. Kemy Oyarzún.  

Miércoles 19 enero 

10.30- 13.30 horas

Presencial:

  • Presentación traducción Diario del Hospicio, y una novela inconclusa El cementerio de los vivos de Lima Barreto. A cargo del Prof. Matías Rebolledo   
  • Presentación resultados proyecto de investigación: Urbanidad, subjetividad y afectos en la literatura brasileña contemporánea. A cargo del Prof. Horst Nitschack    
  • Presentación de capítulo de libro: Soy acaso un halcón, una tormenta o un gran cantar? en Remontar el vuelo. Aves en la poesía británica y latinoamericana de los siglos XIX y XX. A cargo de la Prof. María Eugenia Góngora
  • Presentación artículo. Autonomía y reconciliación en el debate estético del fin de siècle: los casos de The Decay of Lying  y News from Nowhere. A cargo del Prof. Pablo San Martín    

(Pausa)

 Zoom:

  • Presentación. Trascender a la luz de un mundus imaginalis y el anhelo de comunidad. A cargo del Prof. Andrés Ferrada. 
  • Presentación capítulo de libro: Amadís de Gaule (V-VIII), 1598-1694 en Los Libros de Caballerías en Inglaterra 1578-1700. A cargo de la Prof. Alejandra Ortiz   
  • Presentación minidocumental sobre la rueda de cueca en La Serena. A cargo de la Prof. Ana María Baeza 

Últimas noticias

Semana de la memoria:

Reflexiones en torno a las Humanidades y la Democracia

En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado en Chile y de las actividades convocadas por la Semana de la Memoria del Campus JGM, la Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Radio Universidad de Chile organizaron el programa especial Humanidades y Democracia. La transmisión en vivo desde la Sala Master convocó a la comunidad universitaria y al público general a reflexionar sobre los desafíos actuales de la democracia, la memoria y los Derechos Humanos.

Reeditado por el Departamento de Ciencias Históricas

"Historia de San Felipe" tuvo más de 300 personas en sus lanzamientos

La reedición fue posible por medio de un proyecto ejecutado por el Club de Adulto Mayor Moisés del Fierro y Arcaya, financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso. El investigador responsable del proyecto fue el Dr. Abel Cortez Ahumada, académico del Departamento de Ciencias Históricas.