Universidad de Chile lamenta el sensible fallecimiento del profesor Cristián Guerrero Yoacham (1936-2022)

U. de Chile lamenta fallecimiento del Prof. Cristián Guerrero Yoacham

El profesor Guerrero Yoacham realizó sus estudios primarios y secundarios en en el Instituto de Humanidades Luis Campino. Formado como Profesor de Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (1962); Master of Arts in History por la Universidad de California, Berkeley (1962). Fue de los académicos de más larga trayectoria en el Departamento de Ciencias Históricas, al que se incorporó en 1959 como profesor de Historia de América.

Fue miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia a la que se incorporó con el discurso “Chile y la Guerra de la Secesión de los Estados Unidos, 1861-1865” y correspondiente de la Real Academia Española de la Historia. También perteneció al Instituto Panamericano de Geografía e Historia, a la American Historical Association y al Instituto Chileno-Norteamericano. 

Sus investigaciones impulsaron el estudio de la Historia de Estados Unidos en las universidades chilenas. Realizó importantes traducciones de artículos de Max Savelle, Harold Blakemore y William F. Sater. 

Realizó docencia secundaria y organizó seminarios internacionales en Santiago, Viña del Mar, Buenos Aires, Lima, San Antonio de Texas y Washington, organizados por diversas universidades y la Comisión Fulbright para el intercambio cultural con los Estados Unidos. 

Entre sus publicaciones se destaca la monografía Las Conferencias del Niagara Falls, la reedición de la biografía Abraham Lincoln escrita por Benjamín Vicuña Mackenna, el ensayo Un testigo chileno del asesinato del Prestdente Madero, los libros Breve Historia de los Estados Unidos de América, Aspectos de la intervención de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial expresados en caricaturas contemporáneas, Historia de la Reforma Agraria en Chile y los artículos “Don Eugenio Pereira Salas iniciador de los estudios norteamericanos en Chile”, “La Doctrina Monroe: ¿Propuesta interamericana?. Reflexiones”, “Hace 100 años Theodore Roosevelt dijo: “Yo tomé Panama” y “La necesidad de estudiar a los Estados Unidos”, entre otros.

Como comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile enviamos a su familia y cercanos nuestras sinceras condolencias.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.