Reconocimiento institucional:

Profesora Kemy Oyarzún recibió la Condecoración al Mérito Amanda Labarca 2020

Profesora Kemy Oyarzún recibió la Condecoración Amanda Labarca
Profesora Kemy Oyarzún recibió la Condecoración al Mérito Amanda Labarca 2020

En el Salón de Honor de Casa Central se llevó a cabo la entrega de la Condecoración al Mérito Amanda Labarca 2020, premio que en esta oportunidad fue concedido a la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Kemy Oyarzun Vaccaro. "Este premio me permite decir que estamos en la casa de Amanda Labarca, de Eloísa Díaz, de Elena Caffarena, de Julieta Kirkwood", expresó la homenajeada al recibir la distinción.

La ceremonia se realizó en el Salón de Honor de la Casa Central.

La ceremonia fue presidida por el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Vejar, quien explicó la importancia del premio que se entrega desde 1976 y que está destinado a realzar la personalidad y la obra de mujeres universitarias que se hayan destacado con relieves excepcionales en el campo de su profesión, en el dominio de la cultura o en el servicio del país.

El Rector destacó que "es un premio que tiene todo que ver con este legado de luchar por el posicionamiento de las mujeres en la sociedad y cómo ese posicionamiento cambia a la sociedad".

"Con este premio reconocemos, en primer lugar, a Amanda Labarca y a la contribución que ella hizo a entender la labor de la Universidad desde el punto de vista de una mujer que vivía en condiciones muy adversas el ámbito y contexto de la discusión académica. En primer lugar, es notable su triunfo, el haber impuesto una cantidad de conceptos como la educación, pero sobre todo temas de género, muy anticipadamente. Todas las mujeres de la Universidad de Chile representan, a su manera, el legado de Amanda Labarca, y quienes han recibido el premio han constituido para nosotros sencillamente una forma de exacerbar nuestro agradecimiento a esa imagen y legado", expresó el Rector, destacando que "hoy día, creo que el premio tiene cierta circularidad, porque al recibirlo Kemy Oyarzún es un premio que tiene todo que ver con este legado de luchar por el posicionamiento de las mujeres en la sociedad y cómo ese posicionamiento cambia a la sociedad", añadió.

La homenajeada, por su parte, afirmó que "nos resta empezar a pensar en conjunto el proyecto público y transversal que nos merecemos, con políticas sustentables diseñadas e implementadas para la inclusión transversal de género y que sean multisectoriales e interculturales". De esta manera, la profesora profundizó sobre los desafíos actuales que enfrentamos como sociedad. "Hablo hoy con la memoria viva, cuando aún nos llegan los pasos de las jóvenes que marcharon antes de ayer, el 8 de marzo, con sus alegrías y también sus rabias, con sus esperanzas y sus sueños. Hablo con una ancha vocación horizontal, digna y plural para construir un nuevo tipo de gobernanza. Este nuevo tipo de gobernanza equivalente, igualitaria, comunitaria y deliberativa, sin temor a ejercer la democracia, participativa y vinculante, con respeto profundo a la autonomía y a la libertad de cátedra que nuestra producción de saber requiere", agregó.

A la ceremonia también asistió la profesora Salomé Martínez Salazar, receptora de la Condecoración al Mérito Amanda Labarca en 2019, quien destacó la trayectoria de la nueva académica distinguida con este reconocimiento. "El trabajo de investigación de Kemy está fuertemente enfocado en la integración de perspectivas que permitan atender a la complejidad del género en la vida social, con un enfoque interdisciplinario en el cual vincula disciplinas provenientes de las ciencias sociales y de las humanidades. Su investigación es de carácter interseccional, articulando la literatura, los estudios de género, la sociología, y ha estado enfocada en abrir la resonancia en la creación de pensamiento y resignificación de paradigmas estéticos literarios y estudios de género en Chile", señaló.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.