Ética aplicada para el siglo de las distopías: un podcast del Centro de Estudios de Ética Aplicada

Podcast: ética aplicada para el siglo de las distopías
Ética aplicada para el siglo de las distopías: un podcast del Centro de Estudios de Ética Aplicada

No solo exploraremos preguntas relacionadas con la definición de la ética en el siglo XXI y su aplicación y utilidad para los y las ciudadanas comunes, sino que nos introduciremos en problemáticas actuales que tienen que ver con preguntas urgentes en torno, por ejemplo a la desigualdad, la justicia -social y ambiental-, la democracia, los derechos -colectivos e individuales-, la salud y su acceso, el lugar de las tecnologías y un largo etcétera que les invitamos a descubrir.



Andrea Hidalgo reflexiona sobre la actualidad pandémica y el neoliberalismo en Chile. Lieta Vivaldi analiza el impacto desigual de la pandemia desde una perspectiva feminista. Luis Guzmán piensa los aspectos de nuestra existencia con relación a entidades no exclusivamente humana. Manuel Guerrero conversa sobre la ética de los cuidados y la falta estructural respecto a la garantía de derechos básicos en Chile que la pandemia ha develado.  Raúl Villarroel reflexiona en torno a la posibilidad de pensar en un criterio de acción para las situaciones de extrema complejidad a las que se enfrentan los equipos médicos. Kemy Oyarzún nos orienta en torno a la centralidad que las políticas del y sobre el cuerpo, implican para una perspectiva que reflexiona políticamente en términos de género. Carlos Ossa analiza el efecto político de las imágenes que circulan hoy en día en relación a la pandemia. Sergio Rojas conversa sobre el rol de los cuerpos en la actualidad. Iván Torre muestra la actualidad del biopoder. Verónica Molina, por su parte, conversa sobre la pandemia y organizaciones de mujeres, en especial las que luchan por una ciudad más justa. Francisca Crispi reflexiona sobre el rol de la biomedicina en las crisis sanitarias.

Últimas noticias

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.