Para los 41 establecimientos educacionales de la comuna

La Universidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de San Bernardo se unen en un Plan de Recuperación de Aprendizajes

La U. de Chile firma convenio de colaboración con San Bernardo

Durante el mes de marzo se realizó la toma de los Diagnósticos Integrales de Aprendizaje, DIA, instrumento de evaluación construido por la Agencia de Calidad que permite evaluar los aprendizajes académicos y socioemocionales de los establecimientos municipales.

La aplicación de este instrumento evidenció una significativa pérdida de aprendizajes, como resultado de la crisis sanitaria provocada por la pandemia, en estudiantes de 3°, 4° y 5° básico, que no lograron las habilidades de lectoescritura mínimos.

Es por ello que ayer y con la presencia del alcalde la comuna, Christopher White; el director de la Dirección de Educación, David Rojas; la directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Leonora Reyes; el subdirector del Centro Saberes Docentes, Pablo González, entre otras autoridades, se realizó la firma del convenio de colaboración “Plan de Recuperación de Aprendizajes” entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile – a través del Centro de Estudios Saberes Docentes – y la Ilustre Municipalidad de San Bernardo.

Este Plan busca fijar estrategias de nivelación y de recuperación de aprendizajes en los 41 establecimientos municipales de la comuna, abordándolos de manera integral y concentrándose preferentemente en lenguaje, matemática y el nivel socioemocional.

“Esperamos con la firma de este Convenio, y otros por venir, ser unos comprometidos colaboradores no solo en la recuperación de ciertos aprendizajes específicos, sino que en la formación de futuros y futuras ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el desarrollo de políticas públicas que tengan como horizonte la justicia social y la equidad”, señaló Leonora Reyes, quien asistió a la ceremonia en representación del Decano de la Facultad.

Por su parte, para el alcalde de la comuna esta materia es fundamental. “Después de dos años en pandemia nos hemos encontrado con serios problemas sociales y emocionales en nuestros niños y niñas, lo que ha significado que lo habitual del aprendizaje haya pasado a un segundo nivel y estemos enfocados hoy día en cómo fortalecemos la convivencia escolar, en cómo aprendemos a convivir nuevamente”.

Para la profesora Cecilia Robledo, directora de la escuela Abraham Lincoln “la Universidad de Chile como estamento educativo le da un peso a este reordenamiento, ya que tenemos que hablar de una educación pre y post pandemia como escenarios distintos. Tenemos demandas sociales muy fuertes y necesitamos recuperar aprendizajes rápidamente. Son dos años de retroceso en los niños y niñas más vulnerables del país, entonces que la universidad nos ayude, nos oriente y nos dé lineamientos, nos va a permitir avanzar”.

“Para nosotros es muy importante porque es algo que veníamos trabajando desde el año pasado, buscando la forma de que los colegios seamos respaldados en este proceso de normalización de aprendizajes, más aún ahora que hemos vuelto a la presencialidad y nos hemos dado cuenta que no solo hay carencias en lo académico, sino que también en temas emocionales que afectan directamente el aprendizaje de los y las estudiantes”, finalizó Claudio Vielma, director de la escuela Dr. Luis Sepúlveda Salvatierra.

 

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.