Inauguración año académico CECLA:

Fernando Pairican: “La plurinacionalidad es un laboratorio de democracia”

"La plurinacionalidad es un laboratorio de democracia"
Fernando Pairican

La conferencia "Plurinacionalidad, la vía política mapuche: apuntes para una discusión en desarrollo" dio inicio al año académico 2022 del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, el cual es dirigido por la profesora Claudia Zapata Silva

En el auditorio principal del nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el historiador Fernando Pairican hizo un recorrido por el momento histórico y político del país, en el cual, con la Convención Constitucional como trasfondo, se discuten, entre otros, temas relacionados con la dimensión anticolonial derivada de la revuelta de octubre de 2019. 

La pugna entre un proceso de interculturalidad emancipadora y la crítica y descalificación racista por parte de las posiciones conservadoras de la convención dan cuenta de un asunto que Pairican califica como esencial: el tema del poder. 

“Lo que se ha logrado ganar no es más que actualizar a Chile en torno a los derechos internacionales y los Derechos Humanos de los pueblos originarios que están declarados desde el año 2007 en la ONU. No es más que eso”, apunta.

En este sentido, expresa su preocupación ante el despliegue y asedio reaccionario hacia los pueblos originarios en su camino al acceso, distribución y ejercicio del poder. La sociedad chilena y su clase política, para sanarse de la herida del racismo, advierte, necesita pluralismo político.

Plurinacionalidad y democracia

Para Fernando Pairican la plurinacionalidad es un laboratorio de democracia. “También es un acto de reparación al genocidio por la actuación del Estado chileno”. 

Es una invitación a una nueva concepción de democracia, a organizar un nuevo tipo de Estado, destaca. “En la medida en que se revierta el empobrecimiento sistémico se podrá contribuir a revertir el racismo. Que no es un problema social o de educación, solamente, es un problema abiertamente político”.

En este sentido, la plurinacionaldad adquiere la forma un un proyecto estratégico para el pueblo mapuche. “Para lograr consagrar los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional y reconocer la diferencia de existencia de múltiples naciones dentro de la sociedad chilena”.

Trawun: el arte del subalterno para hacer política

El profesor Pairican destaca el modo de hacer política que ha emanado del trawun como un espacio donde se establecen los debates, conceptos y protocolos para llegar a acuerdos. Allí se ha discutido una vía gradualista, de conversación, que implica asumir las diferencias y sentarse a conversar con quien se está en desacuerdo.

Es así como en sucesivos encuentros entre convencionales mapuche se acordó llevar a una mujer como presidenta de la convención y que fuera hablante de mapuzungun para consagrar la plurinacionalidad. Fue así que Elisa Loncon se convirtió en la candidata mapuche para presidir la convención. “Una figuración que nunca habíamos tenido como parte del Estado”. 

La idea bajo esta estrategia fue demostrar un acto de unidad para la construcción de un país, el inicio de una nueva etapa, plural y democrática, sin discriminación, tolerante.

En este sentido, destaca el trawun como protocolo para llegar a acuerdos. “Lo que me interesa es que puedan darse cuenta de las dinámicas y formas que tiene el pueblo mapuche para lograr organizarse y lograr poner en debate los derechos indígenas con el propósito de defender la conflictividad y encausarla en el proceso político que se vive en Chile”. 

Estamos en presencia del arte de los subalternos que, leyendo cómo funciona el racismo y el colonialismo en Chile, han abordado la convención  para hacer política, finaliza. 

Últimas noticias

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

A diez años del fallecimiento del filósofo chileno Humberto Giannini, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago y la Asociación Chilena de Filosofía convocan a participar de la segunda versión del Coloquio Conversaciones Humberto Giannini. En esta ocasión, se invita a académicos, investigadores y estudiantes a enviar propuestas que aborden directamente la figura y obra de Humberto Giannini, y/o que indaguen en temáticas que interesaron al autor. Envío de resúmenes y las hojas de presentación hasta el 31 de agosto.

Traducción de Hildegarda de Bingen realizada por María Isabel Flisfish

Se trata de «Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales». La abadesa de Bingen es una de las mujeres más representativas de la Edad Media occidental, con una gran influencia en la historia de su tiempo. María Isabel Flisfisch, académica del Departamento de Filosofía, es profesora de latín y del seminario "Introducción a la traducción de textos latinos". Como reconocida latinista ha publicado traducciones de Aristóteles («Las Categorías»), Santo Tomás de Aquino («Cuestiones Disputadas. Acerca de lo malo»), Roberto Grosseteste («Acerca de la luz o del comienzo de las formas») y («Averroes Acerca de la felicidad del alma. De anima beatitudine»), entre otros.