Inauguración año académico CECLA:

Fernando Pairican: “La plurinacionalidad es un laboratorio de democracia”

"La plurinacionalidad es un laboratorio de democracia"
Fernando Pairican

La conferencia "Plurinacionalidad, la vía política mapuche: apuntes para una discusión en desarrollo" dio inicio al año académico 2022 del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, el cual es dirigido por la profesora Claudia Zapata Silva

En el auditorio principal del nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el historiador Fernando Pairican hizo un recorrido por el momento histórico y político del país, en el cual, con la Convención Constitucional como trasfondo, se discuten, entre otros, temas relacionados con la dimensión anticolonial derivada de la revuelta de octubre de 2019. 

La pugna entre un proceso de interculturalidad emancipadora y la crítica y descalificación racista por parte de las posiciones conservadoras de la convención dan cuenta de un asunto que Pairican califica como esencial: el tema del poder. 

“Lo que se ha logrado ganar no es más que actualizar a Chile en torno a los derechos internacionales y los Derechos Humanos de los pueblos originarios que están declarados desde el año 2007 en la ONU. No es más que eso”, apunta.

En este sentido, expresa su preocupación ante el despliegue y asedio reaccionario hacia los pueblos originarios en su camino al acceso, distribución y ejercicio del poder. La sociedad chilena y su clase política, para sanarse de la herida del racismo, advierte, necesita pluralismo político.

Plurinacionalidad y democracia

Para Fernando Pairican la plurinacionalidad es un laboratorio de democracia. “También es un acto de reparación al genocidio por la actuación del Estado chileno”. 

Es una invitación a una nueva concepción de democracia, a organizar un nuevo tipo de Estado, destaca. “En la medida en que se revierta el empobrecimiento sistémico se podrá contribuir a revertir el racismo. Que no es un problema social o de educación, solamente, es un problema abiertamente político”.

En este sentido, la plurinacionaldad adquiere la forma un un proyecto estratégico para el pueblo mapuche. “Para lograr consagrar los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional y reconocer la diferencia de existencia de múltiples naciones dentro de la sociedad chilena”.

Trawun: el arte del subalterno para hacer política

El profesor Pairican destaca el modo de hacer política que ha emanado del trawun como un espacio donde se establecen los debates, conceptos y protocolos para llegar a acuerdos. Allí se ha discutido una vía gradualista, de conversación, que implica asumir las diferencias y sentarse a conversar con quien se está en desacuerdo.

Es así como en sucesivos encuentros entre convencionales mapuche se acordó llevar a una mujer como presidenta de la convención y que fuera hablante de mapuzungun para consagrar la plurinacionalidad. Fue así que Elisa Loncon se convirtió en la candidata mapuche para presidir la convención. “Una figuración que nunca habíamos tenido como parte del Estado”. 

La idea bajo esta estrategia fue demostrar un acto de unidad para la construcción de un país, el inicio de una nueva etapa, plural y democrática, sin discriminación, tolerante.

En este sentido, destaca el trawun como protocolo para llegar a acuerdos. “Lo que me interesa es que puedan darse cuenta de las dinámicas y formas que tiene el pueblo mapuche para lograr organizarse y lograr poner en debate los derechos indígenas con el propósito de defender la conflictividad y encausarla en el proceso político que se vive en Chile”. 

Estamos en presencia del arte de los subalternos que, leyendo cómo funciona el racismo y el colonialismo en Chile, han abordado la convención  para hacer política, finaliza. 

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.