Comunidad universitaria:

“La salud mental en voz de todes”: nuevo podcast creado por el equipo de Salud Mental de la DAEC

“La salud mental en voz de todes”
Equipo de Salud Mental de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Equipo de Salud Mental de la Facultad de Filosofía y Humanidades

El primer capítulo aborda la ansiedad como un malestar que tiende a estar presente en el diálogo estudiantil en su relación con el mundo académico. Por ello, recoge qué dicen les estudiantes acerca de la ansiedad y también las acciones con las que la resuelven, como una forma de mostrar que es en el propio saber, junto con la experiencia del otre, donde encontramos muchas veces los espacios de resistencia y cambio que nos permiten enfrentar estos malestares que nos aquejan. 

Camilo Artaza, psicólogo del equipo de Salud Mental, señala que la decisión de elaborar un producto en formato podcast tiene que ver con el uso masivo de esta herramienta para llegar a nuestras y nuestros estudiantes con temas que afectan a toda la comunidad, con el objetivo de sensibilizar acerca de los procesos del trabajo comunitario en salud mental, que es parte de la psicología de salud mental comunitaria, el modelo que como equipo queremos desarrollar. 

El programa quincenal, explica Camilo Artaza, plantea ir tocando aspectos sensibles para nuestra comunidad y nuestros espacios cotidianos. El primer episodio, dedicado a la ansiedad, es un modo de acercarse a qué dicen les estudiantes sobre este tema, con un especial énfasis en sus voces, de allí el nombre del podcast. “Nos interesa que en cada episodio aparezca la voz protagónica de les estudiantes y cómo viven sus experiencias en cuanto a la salud mental”. 

Consuelo Sepúlveda, psicóloga del equipo de Salud Mental, explica que coinciden en el enfoque de la psicología comunitaria, imprimiendo este sello en buena parte del trabajo que se realiza desde la DAEC. Es un abordaje más amplio, destaca, que la perspectiva biomédica, que tiende a reducir lo que a une le pasa en clave enfermedad/cura. “Entender que todo lo que nos ocurre sucede en un contexto y en relación con otres. Todo lo que tenga relación con el vínculo que vamos a estableciendo con otres, me afecta. Desde ahí creemos que solo es posible trabajar aquel malestar subjetivo en relación con otres”. 

Utilizar los medios que les estudiantes utilizan, como la tecnología y las redes sociales, es un modo de acercarse a su vida cotidiana, lo que permite contribuir y apoyar en los procesos que van atravesando en el año académico. Por este motivo, el primer programa está dedicado a la ansiedad porque “la ansiedad ya pasa a ser parte del lenguaje cotidiano, del sentido común universitario”. 

El formato podcast nos permite llegar con algunas reflexiones y problematizaciones respecto de las prácticas cotidianas y, en función de eso, poder abordarlas colectivamente. “Desde ahí desmitificar que la salud mental la van a resolver solo pidiendo una hora de atención psicológica”.

Desde esta comprensión entendemos que el saber no está en les especialistas, sino que en todes, destaca Consuelo Sepúlveda. “Para este primer programa fuimos a preguntarles a les estudiantes cómo se vive la ansiedad y desde ahí aparecen sus propias comprensiones en torno a qué están entendiendo, cómo la enfrentan y qué les ha dado buen resultado para salir de ese estado. Es una forma de mostrar que el saber sobre lo que nos pasa y cómo enfrentarlo está en nuestra propia experiencia”. 

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.