Comentarios y observaciones sobre los aspectos de Educación Superior en el Borrador de la Nueva Constitución

Educación Superior en el Borrador de la Nueva Constitución
Borrador nueva Constitución

I. Sobre Educación Superior (ESUP)

OBS 1.- Nuestra idea de resaltar el papel de la ESUP en la Constitución tiene que ver fundamentalmente con un giro en la centralidad que la ESUP ha tomado en las sociedades actuales. Esto tiene que ver, por un lado, con la centralidad que tienen los conocimientos y las nuevas tecnologías en la constitución del capital, en el modo de producción dominante en la sociedad actual. Por otro, tiene que ver con el papel que la investigación rigurosa, los conocimientos y la cultura tienen para entenderse a sí mismo, al otro  y a la sociedad actual y las características del trabajo, para poder actuar en ella, y desarrollar la vida de las personas y su sociabilidad.

OBS 2.- La ESUP está implícitamente (sería bueno hacerlo explícitamente) definida solo en su aspecto institucional como el conjunto compuesto por universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, e Institutos de FFAA y Seguridad. 287 - Art. 20 quarter).

Pensamos que sería bueno precisar lo que la ESUP tiene como misión: 

Sugerimos reemplazar la frase "Las instituciones de educación superior tienen la misión de enseñar, producir y socializar el conocimiento" (287 - art. 20 quarter), por 

"Las instituciones de educación superior tiene como misión formar --enseñar conocimientos, técnicas y habilidades-- a los ciudadanos para su contribución (económica, social, política) a la sociedad. Las universidades tienen como misión además producir y socializar el conocimiento."

OBS. 3.- En 287 - Art. 20 quarter, aparece:

"La Constitución protege la libertad de cátedra, la investigación y la libre discusión de las ideas de los académicos y las académicas de las universidades creadas o reconocidas por ley."

Pareciera que la palabra "universidades" refiere a ESUP. Sugerimos cambiar "universidades" por "ESUP".

OBS 4.- En el mismo sentido, en 26 - Art. 22, letra c, aparece:

"Establecer las condiciones y reglas conforme a las cuales las universidades y las empresas del Estado ....etc."  

Verificar que realmente se quiso restringir esto solo a universidades o se quiso decir "ESUP".

OBS 5.- Armonizar referencias a Centros de Formación Técnica. En 236 - Art. 55 aparece "institución de formación técnico profesional de nivel superior estatal"; probablemente se quiere decir: "CFT estatal".

OBS 6.-  En 286 - art. 29 bis, aparece:

"Los estudios de educación superior, conducentes a títulos y grados académicos iniciales, serán gratuitos en las instituciones públicas y en aquellas privadas que determine la ley."

Aclarar "títulos y grados académicos iniciales": ¿refiere a pregrado (versus post-grado) o refiere a formación inicial, esto es, la primera carrera que una persona cursa?

II.  Sobre educación en general.

En la lectura, detectamos algunos detalles sobre "educación" en general  que creemos que pueden mejorarse:

OBS 1.-  La educación definida en  282 -Articulo 16. dice:

"La educación es un proceso de formación y aprendizaje permanente a lo largo de la vida, indispensable para el ejercicio de los demás derechos y para la actividad científica, tecnológica, económica y cultural del país. Sus fines son la construcción del bien común, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y de la naturaleza, la conciencia ecológica, la convivencia democrática de los pueblos, la prevención de la violencia y discriminación, así como la adquisición de conocimientos, el pensamiento crítico y el desarrollo integral de las personas, considerando su dimensión cognitiva, física, social y emocional."

Sería bueno armonizar la segunda frase con la primera, incluyendo en la segunda los aspectos vocacionales (contribución a la sociedad vía trabajo u otras actividades) de la educación. (En la primera frase está esto en "para la actividad [...] tecnológica, económica").

OBS 2.-  En  282 - art. 17 se dice:

"Este Sistema [El Sistema Nacional de Educación] promoverá la diversidad de saberes artísticos, ecológicos, culturales y filosóficos que conviven en el país."

Llamamos la atención --en caso que esto fuese una omisión no deliberada-- incluir "científicos, técnicos" en ese listado.

OBS 3.-  Se habla de "educación pública" (282 - art. 17), "instituciones públicas" ( 286 - art. 20 bis), instituciones "privadas" (286 - art. 20 bis), instituciones de educación superior del Estado que "forman parte del Sistema de Educación Pública" (287 - art. 20 quarter),  "la educación pública constituye el eje estratégico del Sistema Nacional de Educación" (282 - art. 17). 

Sería bueno intentar, si fuese posible en los marcos de la armonización, clarificar los alcances de estas nociones y ordenarlas.

OBS 4.- Sería conveniente definir los "niveles" y "modalidades" que aparecen en 282 - art. 17.

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.