Colaboración internacional

Compartiendo la experiencia chilena del Sistema de Desarrollo Profesional Docente

Compartiendo la experiencia chilena del Sistema de DPD

Bajo el marco del trabajo permanente entre el Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, con el Ministerio de Educación (MINED) de El Salvador y el Instituto de Formación Docente (INFOD) del mismo país, se realizó una reunión para hablar sobre los cambios y la nueva política de formación docente que quieren aplicar en el país centroamericano. 

En ese contexto, Pablo González, subdirector de Saberes Docentes, realizó una intervención sobre la experiencia chilena en relación a la elaboración e implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente creado por la Ley 20.093 el año 2016. 

El docente expuso por más de una hora ante una audiencia compuesta por el titular interino del MINED, José Mauricio Pineda, el coordinador del INFOD y los 18 gremios docentes de El Salvador, explicándoles los antecedentes históricos y político-sociales que dan origen al proceso legislativo que culminó con la promulgación de la mencionada Ley.

“Compartimos con las y los asistentes, los enfoques teórico-conceptuales referidos al aprendizaje y desarrollo profesional de las y los docentes en servicio, junto con una comprensión de ellas y ellos como sujetos profesionales generadores de conocimiento pedagógico, articulado por la disposición y la capacidad de reflexionar, experimentar e innovar en relación a la propia práctica” comentó González tras su participación. 

Además, afirmó que “es relevante para el Centro participar de este tipo de iniciativas, en las que tenemos la posibilidad de compartir nuestras miradas y enfoques respecto de la profesión docente en general y respecto de la formación continua en particular. Ello nos permite también aprender de las experiencias y aprendizajes que otros países latinoamericanos hacen respecto de los temas de interés que nos movilizan”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.