Período 2022-2026:

Raúl Villarroel Soto es electo decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile

Raúl Villarroel Soto es electo decano de Filosofía y Humanidades
Junta Electoral Local
Prof. Villarroel acompañado del decano Carlos Ruiz Schneider y la Junta Electoral Local

Con una participación del 66,21% y de acuerdo con el escrutinio provisorio de la Junta Electoral Local, el profesor Villarroel fue elegido con el 69,17% de los votos.

Previo a la elección, el profesor Villarroel realizó un recorrido de reuniones con las y los integrantes de la comunidad de la Facultad, encuentros donde esbozó los lineamientos estratégicos para su gestión y las funciones que deberá desempeñar como decano junto a su equipo.

Para el profesor Villarroel hay tres ejes fundamentales: “hay que avanzar hacia la constitución y el fortalecimiento de una comunidad profundamente ética, que tenga algunos caracteres definitorios y distintivos que permitan consolidar esa definición ética. Creo que tienen que ver con una triestamentalidad muy bien entendida, sólidamente concebida, más allá de cualquier perspectiva demagógica. Por otra parte es necesario fortalecer los vínculos en el más estricto respeto mutuo, lo que se consigue cuando se establece una estructura dialogante, deliberativa, es decir, que la adopción de decisiones, el curso por el cual transite nuestra Facultad en los próximos años no sea sino aquel que podamos concordar a partir de la expresión de nuestras aspiraciones. Debemos tener una estructura de intensa y activa participación, pero siempre con un profundo sentido de autocrítica que nos permita no convencernos definitivamente de que el punto de vista que vamos a sostener es el más correcto sino que tengamos la posibilidad de ponerlo al servicio de la discusión, el debate y medirlo en relación con su veracidad". 

Para nuestra Facultad, señala, es fundamental avanzar hacia un mayor fortalecimiento de la visión social y el rol público que debe cumplir la educación, la formación inicial docente y la formación continua. “Creo que hay que establecer una continuidad funcional, orgánica, entre el cultivo disciplinario de humanidades y la proyección que esos saberes humanísticos puedan tener en términos de la formación inicial y la continua desde el punto de vista de las pedagogías”. 

Y es necesario, agrega, operar con un criterio de sustentabilidad en el ejercicio de la gestión del gobierno de la Facultad. “La noción de sustentabilidad que me interesa tener en vista tiene una triple expresión porque refiere, en una parte a la visión puramente ambiental, pero también puede pensarse desde el punto de vista laboral, entendiendo que se requiere implementar políticas laborales sustentables basadas en una política presupuestaria que sea equilibrada, transparente y que se base en un criterio de justicia, fundamentalmente”. El profesor Villarroel plantea, por último, que esa noción de sustentabilidad debe ser extendida al plano socio-emocional, abordando la existencia subjetiva de quienes integran la comunidad. “En ese sentido establecer un plexo de relaciones interpersonales justas, que estén libres de toda forma de discriminación, abuso y, por lo tanto, favorecer la posibilidad de que se instituyan marcos éticos y estructuras normativas que permitan resguardar los derechos colectivos y asegurar las libertades individuales”.

Mira la entrevista completa realizada por Felipe Pozo vía Humanidades TV: 

Sobre el nuevo decano de la Facultad

Raúl Armando Villarroel Soto es graduado del Programa de Magíster en Bioética impartido por la Universidad de Chile y la Universidad Complutense de Madrid, España. También es graduado de los Programas de Magíster y Doctorado en Filosofía de la Universidad de Chile y Postdoctorado en la Universitat de Valencia, España.

Es Profesor Titular de la Universidad de Chile desde el año 2014 y su línea de investigación académica está vinculada con las áreas de Ética y Filosofía contemporánea.

Es miembro de los claustros académicos de los programas de Licenciatura en Filosofía, Magíster en Bioética, Magíster en Filosofía y Doctorado en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Entre 2010 y 2015 se desempeñó como Vicepresidente del Comité Asesor de Bioética de la Comisión Nacional Científica y Tecnológica (CONICYT). Fue coordinador académico de HUMANIORA, Red de Postgrados en Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicación de las universidades chilenas. Es director de la revista ETHIKA+.

Entre sus publicaciones se encuentra el libro Interesarse por la vida. Ensayos bioéticos y biopolíticos (Editorial Universitaria, Santiago, 2014) y Ética de la investigación en educación. Guía teórica y práctica para investigadores (Editorial OchoLibros, Santiago, 2018).

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.